![La cumbre del instituto Cervantes arranca con una defensa de la pluralidad lingüística](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202112/21/media/cortadas/cumbre-instituto-cervantes-k3uH-U16031891415104B-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La cumbre del instituto Cervantes arranca con una defensa de la pluralidad lingüística](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202112/21/media/cortadas/cumbre-instituto-cervantes-k3uH-U16031891415104B-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lunes, 20 de diciembre 2021, 22:50
La defensa del carácter plurilingüe de España fue el mensaje que la reunión de directores del Instituto Cervantes lanzó ayer durante el acto inaugural, celebrado en la Tabakalera donostiarra bajo la presidencia de la reina Letizia. Ante una amplia representación institucional vasca, el ministro de ... Exteriores, José Manuel Albares; el consejero vasco de Cultura, Bingen Zupiria; y el director del Cervantes, Luis García Montero, coincidieron en destacar el necesario reconocimiento de la pluralidad lingüística del conjunto del país.
En uno de los antiguos patios del edificio de Tabakalera reconvertido en gran sala y bajo las habituales -y fuertes- medidas de seguridad, directores de setenta centros de la entidad cultural, con Luis García Montero al frente, inauguraron un encuentro que se prolongará hasta mañana y en el que analizarán las estrategias a seguir para el fortalecimiento del castellano en el mundo. Al acto asistieron también el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso; el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano; y el responsable foral de Cultura y Deportes, Harkaitz Millán.
Después de un año sin poder celebrar la cumbre a causa de las obligadas restricciones provocadas por la pandemia, el Cervantes recuperó en San Sebastián una cita «decisiva», en palabras de su director, que recalcó «el compromiso del centro con todas las lenguas del Estado». Luis García Montero resaltó la importancia «significativa» de celebrar la reunión «en una ciudad bilingüe» como Donostia, «sintiendo como nuestro el euskera, igual que el pueblo vasco siente como suyo el español».
El director del Cervantes reiteró su apuesta por «las identidades abiertas frente a los fanatismos cerrados. El español ha de ser el idioma de la diversidad y del respeto a la pluralidad», subrayó antes de elogiar la colaboración con el Instituto Etxepare.
De Bernat Etxepare y también de Miguel de Cervantes habló Bingen Zupiria en su intervención. El consejero de Cultura se refirió al encuentro de Don Quijote y Sancho de Azpeitia, conocido también como el Vizcaíno, para ilustrar la histórica convivencia entre lenguas y acentos en España. En este punto, recordó que sesenta años antes de la publicación de la obra del ingenioso hidalgo, hecho que sucedió sobre el 1605, el fraile navarro escribía unos poemas que bajo el título de 'Linguae vasconum primitiae' se convirtieron en el primer libro impreso en euskera.
«Como ciudadano español y europeo de nacionalidad vasca, me siento afortunado de hablar español, una de mis dos lenguas propias -declaró Bingen Zupiria-. Y también siento orgullo de conocer la lengua más antigua de Europa y que aún resulta útil para comunicar en un mundo en el que los idiomas minoritarios corren peligro de extinción». El consejero vasco aprovechó su discurso para reivindicar la protección de la lengua vasca al señalar que «el español no está en riesgo en ningún lugar del país y allí donde se habla; el euskera lo está». Antes de recordar «la obligación del Gobierno y de la Corona de difundir la naturaleza plurilingüe del Estado español», advirtió contra el riesgo de que «las lenguas no hegemónicas del país queden relegadas a la sombra del castellano. El carácter plurilingüe debería ser aceptado con orgullo por España, como un rasgo de su personalidad».
Algo a lo que se sumó el ministro de Exteriores. «La pluralidad nos hace más fuertes», dijo José Manuel Albares, que evocó el consenso político que hace treinta años permitió alumbrar el Instituto Cervantes.
Previamente al acto inaugural, en una rueda de prensa en la que participaron Albares, García Montero y Millán, los interlocutores insistieron en la necesidad de «defender y divulgar las lenguas y las culturas de todas las nacionalidades de Estado», como señaló el director del Cervantes, que incidió en la premisa de que hay que «asumir la diversidad como una riqueza» y «abandonar la falsa y hueca idea del imperialismo de la lengua».
El ministro de Exteriores comentó que «con la celebración de este encuentro anual se reafirma la vocación cultural de la ciudad de San Sebastián». Calificó a Donostia de «marco idóneo» para albergar el 30 aniversario de la institución porque, entre otras cosas, «es la ciudad del cine por antonomasia», la capital de la gastronomía y fue Capital Cultural Europea.
Harkaitz Millán redundó en la idea de la diversidad lingüística como ejemplo de democracia y destacó que «nos incluye a todos los gestores no azuzar conflictos donde no los hay». Además, recordó que «España tiene en el euskera un extraordinario patrimonio para asumir con orgullo» y reivindicó el aprendizaje de las lenguas «como una fuente de paz».
La reunión de directores del centro continuará hoy con una visita a Chillida Leku y diversas sesiones de trabajo, que culminarán al atardecer con la entrega por parte de la actriz Ángela Molina de un legado a Luis García Montero para su custodia en una caja del Cervantes. La cita concluirá mañana con la exposición de las conclusiones, en un acto que tendrá lugar en el Ayuntamiento donostiarra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.