Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Koldo Mitxelena de San Sebastián se suma a la revisión del pasado reciente de Euskadi que ha desatado el décimo aniversario del abandono de las armas por parte de ETA con una exposición que explora el papel de la cultura frente a la violencia. ... Bajo el título de resonancias 'beatle' de 'El largo y sinuoso camino', la muestra reivindica «el papel relevante que tuvo la cultura durante los años de plomo en la derrota del terrorismo de ETA y en defensa de la democracia y la libertad», según el diputado foral de Cultura, Harkaitz Millán.
Un papel que «es necesario conocer y valorar» y que esta exposición trae al presente en un recorrido organizado en los ocho bloques temáticos establecidos por los comisarios de la muestra, Felipe Juaristi, Aritz Gorrotxategi y Javier Balda. Millán recalcó en la presentación de 'El largo y sinuoso camino' «que gran parte de los argumentos de deslegitimación de la violencia y el te- rrorismo, que hoy son compartidos por la inmensa mayoría, tienen su origen en el pensamiento y testimonio de personas vinculadas a la cultura». La exposición permanecerá abierta al público hasta el 26 de febrero.
harkaitz millán
Tanto Millán como Balda coincidieron en señalar que la muestra es más un ejercicio creativo de memoria y acercamiento a las posiciones que la cultura vasca mantuvo frente a la violencia de ETA que un documental exhaustivo o un relato cerrado. «No queremos explicar lo que ha ocurrido, sino que se recuerde lo que sucedió desde el punto de vista de cultura», indicó el diputado foral. El comisario, por su parte, explicó que «el propósito y la filosofía de la exposición, que no es exclusivista ni definitiva, es ofrecer un paseo por la memoria. No tanto de lo que ocurrió, sino de cómo se contestó desde el ámbito cultural».
Millán sí quiso destacar las «grandes dificultades» que ha conllevado montar esta exposición. «Todo el material está sujeto a derechos de autor y eso ya de por sí supone una dificultad». En este sentido, reconoció que «ha habido casos que se han negado a ceder sus obras, aunque no tantos».
Tras un primer apartado dedicado a los movimientos sociales que se enfrentaron a ETA y en el que se recuperan el lazo azul diseñado por Agustín Ibarrola, el cartel de Jorge Oteiza tras el asesinato de María Dolores González Katarain 'Yoyes' y el que realizó Eduardo Chillida para la manifestación 'Paz ahora y para siempre', la exposición da paso al muro 'Hitzez hitz / Palabra por palabra'. Aquí una sección reúne textos contra la violencia de ETA y otra homenajea a quienes sufrieron directamente la actividad violenta. Los ataques a la librería Lagun, el incendio de la farmacia de Guerra Garrido y el intento de 'reventar' en Hernani un acto en honor de Gabriel Celaya ilustran el capítulo.
javier balda
La música protagoniza el tercer 'muro' de la exposición, 'Soinua eta isiltasuna/Sonido y silencio', con imágenes y recortes de prensa de los conciertos por la paz organizados a lo largo de las últimas décadas, desde el 'Contra el miedo' de Imanol el 5 de noviembre de 1989 en Donostia hasta el celebrado en 1995 en el estadio de Anoeta de San Sebastián, pasando por el controvertido y accidentado homenaje a Miguel Ángel Blanco en Madrid en 1997 y la actuación de Mikel Laboa, Bob Dylan y Macaco en La Zurriola.
El itinerario expositivo continua con 'Gogoa agerian/Voces al descubierto', que da cuenta de los diferentes manifiestos de intelectuales contra ETA, empezando por el de los 33 en 1980. 'Besteari begira/Mirando al otro' cede el protagonismo a la prensa para repasar los procesos de diálogo y negociación con ETA que entablaron distintos gobiernos , mientras que 'Oztopoen horma/Muro de los obstáculos' recopila lo que la exposición denomina «obstáculos para la paz»: los sucesos de Montejurra, los de Vitoria y Pamplona, los atentados más terribles de ETA, el caso de Lasa y Zabala, imágenes de kale borroka y quema de autobuses.
La séptima pared, 'Eskutik eskura/Pasos adelante', por el contrario, ilustra «aportaciones positivas» como los encuentros entre víctimas y victimarios, mensajes que promueven la reconciliación. Aquí se muestra el cartel de la película 'Maixabel', dirigida por Iciar Bollaín, y el documental 'Zubiak' de Jon Sistiaga y Alfonso Cortés-Cavanillas
La exposición se cierra con 'Pantailak-Pantallas', un apartado dedicado al tratamiento que cine y televisión han dado al fenómeno de la violencia.
Título: 'El largo y sinuoso camino'.
Lugar: Koldo Mitxelena.
Fechas: hasta el 26 de febrero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.