El cuarto de los animales con ojos de cristal
Videoarte ·
Txuspo Poyo rescata la memoria de los gabinetes de ciencias naturales de las escuelas en dos proyectos, uno de ellos realizado durante su estancia en RomaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Videoarte ·
Txuspo Poyo rescata la memoria de los gabinetes de ciencias naturales de las escuelas en dos proyectos, uno de ellos realizado durante su estancia en RomaEl viaje empieza en los seminarios de los capuchinos de Alsasua y Lecároz, cerrados en 1988 y en 2003 respectivamente. Txuspo Poyo entró en su interior para un proyecto sobre los gabinetes de ciencias naturales que había en ellos, como en tantos otros centros, con ... minerales, herbolarios, mariposas, aves y otros animales disecados. «Encontré en Alsasua a monos, flamencos y otros ejemplares en cajas esparcidas por el edificio y me los dejaron sacar», recuerda el artista, que comenzó el proyecto en 2018 y lo culminó en 2020 con una videoinstalación que se proyectó en el Louvre de París, en la Galleria Nazionale de Roma y en Zinebi de Bilbao.
'Love Needs to Kill' (2020), título de la obra (el amor necesita matar), recorre el entorno natural de los animales, ríos y bosques, las estancias del seminario, el proceso de limpieza de los animales y su disposición en un nuevo escenario por el artista navarro (Alsasua, 1963). «Dispuse los elementos como si fuera un bodegón del siglo XVII, con las piezas disecadas, algunas verduras y frutas, sandía cortada por la mitad incluida, en parte sacadas del huerto de los capuchinos y otras del mercado».
En lo alto de la instalación aparece un mono sentado encima de un partitura, al lado de un mapamundi, como si fuera un líder llamando a una «manifestación».
Es una forma de representar a los animales que se acerca a los dioramas de los museos de ciencias. No es una casualidad o un capricho que las piezas se presenten así, con los reflejos de sus ojos de cristal y su posición en movimiento. Tiene que ver, incide el artista, con la invención de la fotografía en el siglo XIX. «George Eastman, el fundador de la Kodak, fue uno de los promotores del museo de esta clase en Nueva York. Como otros fotógrafos, quería ese dinamismo teatral y un escenario para fotografiarlos como si estuvieran vivos».
La documentación visual del proyecto se incluye, junto a textos de Fernando Bayón y Álvaro de los Ángeles, en el libro 'Tutto il tempo che resta', un 'atlas' (en referencia a Aby Warburg) sobre las representaciones culturales de los animales, sus correspondencias y analogías.
Aparecen desde cuadros como el de Filippo Palizzi (1864) sobre las jirafas, avestruces y pelícanos, después del Diluvio, hasta Bambi. Carteles de circo, las 'conejitas' de 'Playboy', los hombres deformes que se exhibían en las ferias, la liebre y el chacal del artista Joseph Beuys, King Kong y los replicantes de 'Blade Runner' desfilan por la publicación.
Pero el núcleo a partir del que se expande la investigación está en los laboratorios pedagógicos de seminarios, internados y colegios, como el Urdaneta de Loiu, que guarda un esqueleto de cachalote.
'Gran Hotel Nazareno'. Presentaciónde la película y el libro, en la Sala Ellacuría, en el sótano de la biblioteca de la Universidad de Deusto (edificio de Moneo). De las 18.00 a las 19.30 horas.
Presentadores. Jaime Cuencia y Fernando Bayón, además del artista.
«Las órdenes religiosas tenían esa inquietud porque habían descubierto, con su mentalidad colonial, las especies 'exóticas' en las misiones en Latinoamérica, Asia y África. Por ejemplo, los capuchinos estaban asentados en Venezuela. Los gabinetes proliferaran a partir del siglo XVIII, con la expansión del espíritu científico, lo que explica su voluntad de clasificación y exposición».
Siguiendo esta línea, Txuspo Poyo acabó en Roma, en la Academia de España, donde disfrutó de una beca. Fue el punto de partida de 'Gran Hotel Nazareno', vídeo de algo más de 18 minutos que se estrenó en el Zinebi del año pasado y que también se ha proyectado en el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Vigo.
Acaba de pasar al formato libro, con los textos de Marta Ramos-Yzquierdo y Ettore Siniscalchi. Lo presentarán Jaime Cuenca y Fernando Bayón el martes a la seis de la tarde en la sala Ellacuría de la Universidad de Deusto.
Se centra en el Colegio Nazareno de capital italiana, fundado en 1630 por José de Calasanz, la primera institución pública y gratuita de Europa. Después de casi 400 años de actividad, el centro escolapio pertenece ahora a una firma hotelera, que lo convertirá en el lujoso 'Gran Hotel Nazareno'.
A raíz de esta operación inmobiliaria, las colecciones de arte, la biblioteca y el propio gabinete de ciencias naturales se depositaron en las diferentes sedes de los escolapios dentro y fuera de Roma. En el vídeo, el artista introduce imágenes de archivo procedentes de informativos, que recogían las reuniones anuales de exalumnos, con autoridades políticas relevantes salidas de sus aulas.
A continuación se colocan en una furgoneta las partes del esqueleto de una ballena capturada en Groenlandia en 1813, parte del gabinete del colegio. El vehículo parte de su edificio, pasa por construcciones arquitectónicas emblemáticas de la era de Mussolini y termina en la Academia de España. Allí , una cadena humana va depositando sus huesos en la galería de retratos. «Con la exposición del esqueleto y las actividades que organizamos, reactivamos el gabinete». Una victoria, al menos artística y simbólica, a los intereses inmobiliarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.