Los últimos doce meses han sido para siete artistas vascos (que se encuentren en fases iniciales de su carrera) un auténtico torbellino de ideas. A través del programa del Gobierno vasco Dantzan Bilaka han podido desarrollar coreografías «en un espacio libre, de no juicios». El ... resultado final de esas intensas jornadas lo presentarán este fin de semana en Artium, después de haber repensado y meditado esas piezas de baile en tres residencias artísticas, que se han sucedido entre el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco y la casa de AZALA Kreazio Espazioa, ubicada en la localid alavesa de Lasierra, en Ribera Alta. «Será un momento de fusión entre la comunidad artística, el museo y la ciudadanía», han avanzado este martes sus organizadores.
Publicidad
Así, después de haber atendido a los talleres 'Expresiones efímeras para arranques corpóreos' de la bailarina bilbaína María Ibarretxe y 'Principios relacionales. Polinización', de Arantxa Martínez, y de haber atendido a un acompañamiento artístico por parte de los comisarios Isaak Erdoiza y Ángela Millano, Alazne Lastra será la encargada de abrir este viernes (a las 19.00 horas) las creaciones al público. Además, habrá un taller abierto como actividad paralela durante los tres días de la mano de Rosa Casado, para el que se necesitará inscripción previa hasta mañana miércoles (en info@addeddantza.org, 15 euros).
La presentación del programa ha contado este martes con la presencia de Beatriz Herráez, directora del Artium; Aitziber Atorrasagasti, directora de Promoción de la Cultura del Gobierno vasco; así como con los comisarios del proyecto, Erdoiza y Millano. Herráez ha resaltado la «visión compartida» entre el museo y los valores de Dantzan Bilaka, mientras que Atorrasagasti ha puesto en valor que, «por la labor de la administración con el sector cultural, nuestro país es más rico en oferta cultural». Estas son todas las piezas que se podrán ver hasta al domingo.
Viernes (19.00 horas). 30 minutos Alazne Lastra. En la sala Plaza
Es una «experiencia de transformación» que empezó con la muerte de su aita. «Es un deseo de enunciarme desde lugares no tan comunes, no tan aparentes, no tan mundanos. Es un ciclo compuesto por cuatro ejes, que son puertas que se abren a otros lugares», explica Lastra.
Publicidad
Viernes (20.00 horas). 20 minutos Nagore Tamayo + Natalia Belén Fernández. En la sala A4
«No es fácil visualizar lo duradero, lo estable, en una realidad provisional, inestable. Sin embargo, para salir de la dinámica meramente inercial, es necesaria la pausa. Para poder mirarnos, para llenarnos de coraje para acercarnos, para comprometernos a crear algo estable en la inestabilidad», resumen de forma metafórica sus creadoras.
Sábado (17.00 horas). 30 minutos Maider G. Etxegibel + Benedetta Laso. En la obra Números primos
Dos cuerpos unidos por un tejido dialogan hasta convertirse en una única pieza singular. Según explican sus autores, en esta conversación, «únicamente los elementos que constituyen la relación conocen enteramente el lenguaje común que los une, y van viajando temporalmente por los sucesos que encaminan la metamorfosis constante del organismo».
Publicidad
Sábado (18.00 horas). 20 minutos Stefano Mattiello. En sala A4.
Este proyecto presenta una exploración profunda de la memoria y su interacción con el tiempo, el espacio y la percepción, destacando la subjetividad del tiempo en nuestras vidas. La fragilidad de los recuerdos es el punto de partida, señalando cómo la memoria puede distorsionarse con el tiempo, lo que afecta nuestra comprensión del pasado. La obra se ha visto influenciada por la novela 'En busca del tiempo perdido', de Marcel Proust, el surrealismo de Salvador Dalí, la metaficción de Jorge Luis Borges y la teoría del yo social de George Herbert Mead. Autores como René Magritte impactan en la estética visual y la escenografía.
Sábado (19.00 horas). 25 minutos Aitzol Iraola. En la obra Números primos
«HUSTU es un ejercicio de transformación. Un proceso interno emergente en mí y que presento con el cuerpo. Desde el movimiento, desde la quietud, desde la mirada, desde la voz… Haciendo polvo lo que florece en la piel y tirándolo al aire», explica Iraola.
Publicidad
Domingo (17.00 horas). 15 minutos Rebeca Barroso + Sara Fondevilla. Enla obra Números Primos
El objetivo que persiguen las creadores es «investigar y tratar las intersecciones que se producen entre las canciones de cuna (nanas) y el scroll (desplazamiento, generalmente de arriba hacia abajo, de los contenidos que forman una página web, una app, etc.) en redes sociales», argumentan.
Domingo (18.00 horas). 30 minutos Izaro Ieregi. En la sala A4
«ANGA indaga la rabia femenina y queer desde la noción de la gravedad», matiza Ieregi. Según avanza, la pieza se estructura a través de la cadera y la mandíbula, «partes del cuerpo donde se sitúa la rabia, y su influjo en la voz».
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.