Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lo familiar se acaba convirtiendo en costumbre y pasa desapercibido. Por esta razón el Bellas Artes ha propuesto con la muestra 'ABC. El alfabeto del Museo de Bilbao', que se abre al público este viernes, una revolución para disfrutar de sus cuadros, dibujos ... y esculturas de siempre de otra manera.
Está distribuida con palabras que comienzan con las letras del alfabeto elegidas por el escritor Kirmen Uribe. Todo es una celebración. Este viernes hace 110 años que el Ayuntamiento bilbaíno y la Diputación de Bizkaia firmaron el acta fundacional de la institución artística, aniversario que se está celebrando a lo largo de todo este año. Además, las salas del edificio clásico han sido remozadas por el arquitecto Luis María Uriarte. La muestra celebra estas dos circunstancias y depende de las sugerencias narrativas de Uribe y del fabuloso montaje –porque tiene algo mucho de fabulador– realizado en cada sala por los artistas Ana Isabel Román y Edu López. Esta es una selección de las obras que forman parte de la exposición.
A
Pintado en esa localidad francesa, a donde Gauguin acudió a finales de 1888 reclamado por Vincent van Gogh, que pretendía crear un grupo artístico. Supuso su ruptura definitiva con el impresionismo.
B
Parte de una serie de fotografías que presentó en Bilbao Arte. La artista bilbaína practica un tipo de fotografía muy escenográfica.
C
Retratista de grandes calidades, entre su obra se cuenta gran número de bustos y figuras en bronce y mármol. Destaca Quintín Torre por haber resucitado el arte imaginero clásico español del Siglo de Oro.
D
Figura masculina se refleja en un espejo delimitado por dos líneas blancas. La imagen se corresponde con el interés que el artista irlandés manifestó por la escultura.
E
Aunque Cataluña y Valencia fueron los históricos contextos donde más se desarrolló el arte del vidrio, hasta el punto de que algunos decoradores holandeses se establecieron en el Levante español en el siglo XVIII, el País Vasco también contó con grandes artesanos.
F
Ucelay retrató al escritor Ernest Hemingway en compañía de su amigo el marino Juan Duñabeitia. Al parecer, fue el propio Hemingway, a quien Ucelay había conocido en Pamplona en los años cincuenta, quien le pidió que realizara este retrato conjunto.
G
En las obras del artista guipuzcoano se observan elementos comunes como la leve lluvia, el verdor de la vegetación, la transparencia o la luminosidad. Son elementos aparentemente simples, que Ameztoy los transforma y envuelve en una aureola de quietud y ensueño.
H
Se trata de uno de los bustos funerarios característicos del arte de la antigua ciudad siria, donado por el anterior director del museo, Javier Viar.
I
Homenaje al artista ruso en que se inspiró la abstracción de Oteiza. Juega con los espacios curvados para provocar distintas percepciones.
J
Pintor de estampas, considerado uno de los mejores artistas de los grabados 'ukiyo-e';. Se le conoce especialmente por sus magistrales composiciones de mujeres, conocidas como 'bijinga'
K
Pichichi, futbolista muy querido en Bilbao, que murió de fiebre tifoidea en 1922, cuando no había cumplido 30 años. Arteta le retrató rondando a su futura mujer Avelina Rodríguez de cuyo matrimonio nació su hija Isabel.
L
Ofelia, la popular heroína de Shakespeare en Hamlet, fue representada frecuentemente por los prerrafaelitas y también por Dicksee, quien elaboró diferentes versiones, siempre con la misma modelo, durante la década de 1860.
LL
Historietista, ilustrador, pintor y grabador que también destacó en otras áreas artísticas como el vídeo experimental, Juan Carlos Eguillor usó con mucha frecuencia el elemento del paraguas y llamaba a Bilbao «la ciudad de la lluvia».
M
El valenciano practicó la fotografía sencilla y directa, con un gran respeto por la luz velazqueña. Nunca se ganó la vida haciendo fotos y en su tarjeta de visita se anunciaba como «fotógrafo amateur». Trabajó en la empresa de transportes de su tío.
N
Esta obra fue probablemente regalo de Felipe II a Adam von Dietrichstein, embajador del emperador de Austria en Madrid entre 1564 y 1571. Representa a la hija menor de Carlos V y de Isabel de Portugal.
Ñ
Balerdi trabajó en esta obra en la que persigue la máxima expresión de los colores. Es una de las mejores obras de su producción
O
Cuadro en el que sirvió de modelo Teófilo Guiard, hermano más joven de Adolfo que llegaría a ser un conocido historiador y archivero. El pintor manifiesta en este cuadros su interés por el dibujo pues la figura, sorprendida en un gesto instantáneo, se recorta con claridad sobre el fondo.
P
Van Dyck representa en esta pintura una de las secuencias más conmovedoras de la Pasión de Cristo. Consigue un dramático efecto al iluminar el rostro de la Virgen y mantener en penumbra el de Jesús, de cuyo cuerpo desnudo, plasmado de modo magistral y apenas cubierto por el blanco sudario, parece surgir la luz.
Q
Obra del último premio Nacional de Artes Plásticas, el artista navarro Ángel Bados. Con su interpretación de Oteiza, y desde sus clases en Bellas Artes y talleres en Arteleku, ha influido en un grupo de artistas vascos en el que se encuentra Txomin Badiola y Sergio Prego, entre otros.
R
Federico de Madrazo fue el retratista más estimado de su época. Estudió en París, donde fue acogido por Ingres, que era amigo de su padre. Tras una estancia de dos años en Roma regresó a Madrid y fue nombrado director del Museo del Prado y retratista de la corte.
S
Una de las obras que fue restaurada en 2017. Irazu fue uno de los precursores en el uso del color dentro de la escultura
T
Cuenta el artista que desde sus comienzo no le interesó el material de la terracota. Pero, durante el transcurso de un verano en la Fundación Maeght en St. Paul de Vence, a finales de los años setenta, escuchó el sonido que Hans Spinner producía al trabajar este material. Al invierno siguiente, el recuerdo de este sonido le hizo ensayar con él.
TS
Esta patética imagen representa a San Pedro arrepentido de su negación a Cristo, según el relato de los Evangelios. Estuvo atribuida a Ribera por el intenso naturalismo y la iluminación de tono tenebrista. Luego se demostró la autoría de Murillo, que en su primera etapa estuvo influido por Ribera.
TX
Nacido en el seno de una familia de comerciantes, Guezala comenzó en Bilbao estudios de comercio, que continuó en Francia y Gran Bretaña. Debido a la fuerte oposición paterna, fue un artista prácticamente autodidacta. La pintura de Guezala, quizá el más cosmopolita y vanguardista de los artistas bilbaínos del siglo XX.
TZ
Badiola sitúa la escultura en el alto, dotándola de una apariencia más ligera. Las dos sillas diseñadas por el danés Ame Jacobson están fijadas a dos bases de madera situadas en la pared. El artista busca las interrelaciones, hace uso de la multiplicidad y de la repetición.
U
Una de las artistas vivas más renombrados de la escena vasca, que semantiene en activo tras más de cuatro décadas de carrera. Estudió pintura con el profesor don Ascensio Martiarena, ampliando sus conocimientos en la Academia del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1958. Practica la pintura figurativa, con fuerte presencia del color.
V
A la puerta de un ventorrillo, seguramente en uno de los arrabales del extrarradio de Madrid, se congrega cerca de una docena de personajes, todos ellos procedentes de los márgenes de la sociedad de mediados del siglo XIX. La pintura de tipos populares atrajo muy a menudo a Alenza durante buena parte de su carrera artística.
W
Tres figuras de tamaño natural y aspecto realista -obtenido mediante el empleo de moldes del natural y aplicaciones de ojos de fibra de vidrio y cabello, y ropa y zapatos de segunda mano- forman un grupo expectante y desamparado en esta obra del británico John Davis.
X
La Anunciación, asunto muy querido por El Greco, es una versión reducida del gran lienzo conservado en el Museo del Prado, que pintó para el retablo de la Iglesia de la Encarnación del Colegio de doña María de Aragón en Madrid, encargado en 1596. La obra responde a la costumbre de El Greco de repetir en lienzos pequeños las obras de mayor éxito o que más le gustaban
Y
Foto hurmorística de Schommer sobre sí mismo. En esa época, el artista vitoriano indagaba en los secretos de la luz y de los encuadres.
Z
'El puente de Burceña' es, seguramente, la pintura más singular de Aurelio Arteta durante la década de los años veinte. En ella se deja influir por los ecos cubistas, plasmados en construcciones obreras unos volúmenes simples y contundentes, sin adornos ni alardes arquitectónicos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.