Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alberto Moyano
Jueves, 31 de agosto 2023, 07:30
A la vista de que la huelga de actores de Hollywood parece aún lejos de solucionarse, el Zinemaldia ha cerrado ya un tercer Premio Donostia tras los concedidos a Javier Bardem y Víctor Erice, y trabaja en conseguir un cuarto galardonado. El director del Festival, ... José Luis Rebordinos, reconoce las dificultades que entraña elaborar la lista de invitados de esta 71 edición que comienza el 22 de septiembre, en una situación muy volátil en la que el sindicato hollywoodiense de actores transmite la sensación de improvisar sobre la marcha.
La Mostra de Venecia, que arrancó ayer con notables ausencias y algunas asistencias confirmadas, marcará en cierta manera la pauta de lo que está por venir. En estos momentos y con la presencia de Erice garantizada, el equipo del Festival negocia con el sindicato de actores las condiciones en la que sería posible la asistencia de Javier Bardem y valora si sería preferible dejarla para la próxima edición, en el caso de que fueran muy restrictivas.
En cualquier caso, el certamen donostiarra, que ya ha visto caer de su agenda dos Premios Donostia que había cerrado para este año, no se ha quedado de brazos cruzados ante una situación que escapa a su control y ha conseguido cerrar este pasado lunes un tercer galardón, mientras trabaja en un cuarto que se antoja, no lo ocultan, «complicado». En los próximos días se anunciará el nombre del galardonado, largamente perseguido por el Zinemaldia, con este tercer Premio Donostia.
Lo que hasta el momento sabe el Zinemaldia, según explica Rebordinos, es que «van autorizando algunas películas, sobre todo las que no son de estudios, ni plataformas, y vamos a ver porque nosotros ahí tenemos títulos como la cinta de clausura, 'Dance First', que tiene a Gabriel Byrne y que habrá que ver si está en situación de venir, o la de Michel Franco, 'Memory' (Perlak), que tiene a Jessica Chastain. Estamos en la fase de ver película a película porque los permisos están llegando ahora y ahí vamos. No hay mucho más».
Es el caso de Javier Bardem, cuya presencia en el Kursaal sigue en el aire. «En principio, podría recoger el premio, pero no está claro en qué circunstancias. Por ahora, no tenemos permiso para que ofrezca una rueda de prensa, ni para emitir un vídeo conmemorativo durante la ceremonia de entrega. Estamos negociando esos dos aspectos, pero Bardem ya es Premio Donostia porque ya está anunciado».
Lo que no quita, admite Rebordinos, para que la ceremonia de entrega se aplace al próximo año si las restricciones resultan este año inadmisibles a juicio del Festival y del propio actor. «Lo tendremos que discutir, pero si Javier no puede recoger el premio en condiciones lo tendremos que hacer otro año. No tiene sentido darle un premio en un escenario y que no podamos escucharle, ni celebrar su obra. Aún no hemos tomado una decisión, pero lo hablaremos él y yo, pero por mi parte, soy partidario de dárselo el año que viene con toda normalidad si las circunstancias este año no permiten dárselo en condiciones. Dicho esto, seguimos peleando para que se lo podamos dar con rueda de prensa y vídeo conmemorativo» que está ya preparado, a expensas de que se pueda ver o no en esta edición.
En el caso de Bardem, Rebordinos intuye que «al ser la imagen de 'Dune 2' -que ha dirigido Denis Villeneuve y cuyo estreno ya se ha aplazado al próximo año debido a la huelga-, consideran que estaría promocionando la película». Pero no hay certezas. El responsable del festival donostiarra barrunta que los propios convocantes de la huelga improvisan sus respuestas a medida que se presentan las circunstancias. «En teoría, sus afiliados no pueden recoger premios, pero en este caso, parece que sí porque no es un actor estadounidense. Por otro lado, nos ponen condiciones. Hay que esperar».
Uno de los títulos en el aire en cuanto al 'acompañamiento' con el que llegará a la competición oficial es 'Ex-Husbands', de Noah Pritzker y con Rosanna Arquette y Griffin Dunne en su reparto. «Vamos a intentar que vengan porque han recibido el permiso para promocionarla hace una semana. Ahora nos tenemos que mover para ver si pueden venir».
Tampoco se marca Rebordinos unos plazos concretos en cuanto al cierre de la lista de invitados. «No creo que la situación se vaya a aclarar de golpe, sino que cada tema se va solucionando según toca. Cada semana se aclara el panorama de una o dos películas, aunque sí pienso que la Mostra de Venecia va a generar una pauta porque tenemos programadas algunas películas que vienen de ahí. Si dan permiso a esos títulos en Venecia, nos lo dan también a nosotros». Es el caso también de Jessica Chastain, que tras recibir luz verde para acudir al certamen italiano al trabajar en un proyecto independiente no asociado a la Alianza Estadounidense de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), debe confirmar ahora su presencia en el donostiarra. «Si su agenda le permite venir, ya sabemos que el permiso lo tiene, cosa que hace una semana no lo tenía».
Toda esta inestabilidad afecta a los preparativos festivaleros también a ras de suelo. De hecho, se trabaja en la logística día a día, principalmente, reservas de vuelos y de habitaciones de hotel. «Es un trastorno y es verdad que trabajamos con unos plazos y fechas en las que tenemos que confirmar las películas e invitados, pero normalmente los hoteles están abiertos a echarnos una mano, de forma que si tenemos que confirmar o rechazar unas habitaciones más tarde de lo habitual, son muy comprensivos». De hecho, ya ha habido que anular la reserva de «una serie de suites porque se han caído dos Premios Donostia y algunos invitados estadounidenses que ya sabemos que no van a venir». En este punto, recalca que «nos sentimos muy apoyados por los hoteles, que entienden cuál es la situación y que nos trasciende».
Pero para tranquilidad del público donostiarra, cazautógrafos incluidos, Rebordinos concluye con un mensaje «optimista. Creo que vamos a tener actores y actrices importantes, fundamentalmente europeos, pero también algunos americanos, y que será un año no de los más espectaculares en cuanto a glamour, pero sí normal. No va a haber una ausencia de estrellas».
La retrospectiva de la 71ª edición del Festival de San Sebastián mostrará la filmografía completa de Hiroshi Teshigahara, director japonés relativamente desconocido. En total se proyectarán 20 títulos que el cineasta dirigió entre 1953 y 1992, entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. Dos de sus películas ya habían participado en anteriores ediciones del Festival, 'La mujer de la arena' -en el ciclo Cenizas y diamantes de la edición de 1985- y 'El hombre sin mapa' dentro de la retrospectiva 'Japón en negro' organizada en 2008.
Tal y como señalan desde el Zinemaldi, Hiroshi Teshigahara (1927-2001) es «un autor fundamental del cine japonés de los años 60 gracias a una serie de filmes de poética experimental y a su prolongada colaboración con el escritor Kobo Abe». La única de sus películas que llegó a distribuirse en España, la celebrada 'Suna no onna (La mujer de la arena, 1964), resume muy bien aquella época y el estilo de Teshigahara.
El ciclo tendrá como complemento la publicación del libro de Inuhiko Yomota 'Crónicas de vanguardia. Conversaciones con Hiroshi Teshigahara', traducido del japonés por Daniel Aguilar, y que ha sido editado en colaboración con Filmoteca Vasca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.