Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Mundial de Qatar que arranca este domingo hará todavía más presente en nuestras vidas el fútbol, al que Zinebi ha reservado un hueco en su programación de la mano de Galder Reguera (Bilbao, 1975), responsable de proyecto de la Fundación Athletic Club. Escritor y gestor cultural, Reguera es un hincha que a veces se avergüenza de serlo. «Llegas a una edad en la que creías que habías superado lo de llorar por el fútbol y después compruebas que no», confiesa. «Yo sigo pasándolo muy mal; el día que perdimos la final de Copa contra la Real es uno de los peores de mi vida».
Los dos documentales seleccionados por el autor de 'Libro de familia' trascienden del balompié. 'Next Goal Wins' (2014) y 'Garrincha. La alegría del pueblo' (1963), que se proyectarán este martes 15 de noviembre en la Sala BBK (18 horas; acceso gratuito hasta completar aforo), pueden disfrutarse por cualquiera que no sea aficionado. Trascienden de lo deportivo y entran en la categoría de la aventura humana.
'Next Goal Wins' devolvió la fe en el fútbol a sus directores, Steve Jamison y Mike Brett, que vieron un historión en la mayor derrota internacional de todos los tiempos. La Samoa americana había perdido por 31-0 ante Australia y ocupaba el último puesto del ranking de la FIFA de selecciones cuando contrató a un veterano entrenador holandés, Thomas Rongen. El peor equipo del mundo llevaba casi veinte años perdiendo todos los partidos. Y, por fin, ganó a Tonga por 2 a 1, aunque no pudo clasificarse para la Copa de las Naciones en Oceanía.
«Samoa es una isla con poca población, por eso eran tan malos», justifica Reguera. «Tenían la identidad dañada, representaban a su país, no es que hubieran perdido la pasión. Estaban bien jodidos». Rongen acababa de perder a su hija. Aterriza con una depresión de caballo en un paraíso y se encuentra con un grupo de aficionados con ilusión pero poca capacidad. Entre los jugadores samoanos también había historias de cine, como la de Jaiyah Saelua, la primera futbolista transgénero y Fa'afafine (tercer sexo en la cultura de Samoa) en competir en una Copa Mundial para hombres. «La película muestra cómo un grupo puede conseguir un objetivo cuando se lo propone. Taika Waititi acaba de rodar la misma historia con Michael Fassbender en el papel de entrenador», descubre el escritor.
Manuel Francisco dos Santos, Garrincha, murió en 1983 a los 49 años solo, pobre y alcoholizado. Su apodo, un pájaro feo y veloz de la selva del Mato Grosso, se lo ganó gracias a sus piernas torcidas y a su habilidad para el regate. Tuvo catorce hijos, fumó desde los diez años y ganó para Brasil dos Copas del Mundo. «Los pobres y los marginados pueden vengarse a través del fútbol. Como Garrincha, que fue el ídolo del pueblo con su juego anárquico y alegre. La venganza del paria».
El reverso de Pelé representó la actitud antisistema y despreocupada, como bien muestra el director Joaquim Pedro de Andrade en 'Garrincha. La alegría del pueblo', un documental estrenado en la Berlinale de 1963. Cuentan que en el Mundial de Chile un año antes, el astro preguntó al seleccionador, Aymore Moreira, si ese día era la final. «Ah, con razón hay tanta gente».
Galder Reguera organiza en la Fundación Athletic el festival Thinking Football, con el que trata de combatir el tópico de que fútbol y cine nunca han hecho buenas migas. «Tengo una teoría. El futbol se narra a sí mismo, es como una película. Cineastas y literatos es como si contaran lo que ya estaba en el estadio», aventura. Más allá de la primera película que se viene a la cabeza, 'Evasión o victoria' (1981), de John Huston, Reguera añade dos títulos recientes: 'Tigrar', la historia del niño prodigio del Inter de Milán, Martin Bengtsson, que intentó suicidarse incapaz de superar la presión. Y 'Buscando a Jack Charlton', retrato del exjugador inglés que entrenó a la selección de Irlanda. «Ayudó al país a recuperar su identidad dañada por la inmigración y el terrorismo. También es un documental que reflexiona sobre la memoria porque Charlton sufrió demencia en sus últimos años».
José Luis Garci sostiene que prefiere ganar un Mundial a un Oscar. «El fútbol es un mundo lleno de sombras que tiene también sus luces. Depende de dónde pongas el foco, puedes apoyar a clubes y jugadores que defienden valores que a ti te interesan. Martín Caparrós tiene una columna muy buena que se titula: 'El fútbol me volvió a engañar'», apunta Galder Reguera. Aunque se conozcan todas las miserias de la FIFA (Netflix acaba de estrenar el documental 'FIFA Uncovered', sobre la corrupción en el organismo), la pasión sigue ahí.
El representante de la Fundación Athletic reconoce que el Mundial nunca debería haberse celebrado en Qatar. «Podemos aprovecharlo para poner encima de la mesa los derechos de las comunidades LGTBI, que hasta ahora no habían aparecido en la prensa deportiva. Y como padre de dos niños me interesa preguntarme si vamos a ver un espectáculo que descansa sobre un organismo podrido. El fútbol es una batalla ideológica, de hecho, Rusia no está por invadir Ucrania». Que el mundo del fútbol sea casi el último territorio donde gays y lesbianas no pueden mostrar su orientación con libertad es solo cuestión de tiempo, según Reguera. «Ya ha sucedido en otros países. Hay campañas contra la homofobia de federaciones y clubes diciendo que sobra el homófobo, no el homosexual, para que alguien se sienta seguro saliendo del armario. Estoy seguro de que no pasará nada con los primeros futbolistas que salgan».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.