![Una serie indaga sobre el nacimiento de ETA y su primer asesinato](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201808/29/media/cortadas/combo-eta-1-kexE-U60769175220U2D-624x385@El%20Correo.jpg)
![Una serie indaga sobre el nacimiento de ETA y su primer asesinato](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201808/29/media/cortadas/combo-eta-1-kexE-U60769175220U2D-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Oskar Belategui
Jueves, 30 de agosto 2018, 01:07
El 7 de junio de 1968, EL CORREO llevaba como foto de portada el féretro de Robert Kennedy. Ese mismo día, a las cinco y media de la tarde, el guardia civil de Tráfico José Antonio Pardines detuvo a un Seat 850 Coupé en la desviación de la Nacional 1 en el término guipuzcoano de Aduna. El agente pidió el permiso de circulación a los ocupantes del coche y comprobó que el número de bastidor no coincidía. De inmediato, recibió cinco disparos en el torso.
«Un guardia civil muerto a tiros en Villabona», titulaba este periódico al día siguiente. Y completaba la información: «Uno de los agresores muerto al enfrentarse a la autoridad». Se trataba de Javier 'Txabi' Exebarrieta, que pocas horas después de vaciar su pistola Astra contra Pardines moría en un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de Tolosa. Fue el primer terrorista en matar y el primero en morir en la historia de ETA, aunque las crónicas de entonces no citan a la organización y simplemente hablan de «malhechores».
Aquel día ETA cruzó «la línea invisible», el título elegido por el director Mariano Barroso para la serie que prepara sobre los orígenes de la banda y el primero de sus crímenes. Cincuenta años después de aquellos hechos, el presidente de la Academia del Cine Español dirige para Movistar una serie de seis capítulos de cincuenta minutos basada en una idea original de Abel García Roure y escrita por Alejandro Hernández y Michel Gaztambide. La primera ficción del canal de Telefónica basada en hechos reales se rodará a comienzos del año que viene en escenarios del País Vasco.
«Más que la línea invisible que atraviesa la organización, hablaremos de la línea que cruzan las personas», adelanta Barroso. «Queremos indagar en las decisiones que llevaron a un grupo de chavales a dar el paso de empuñar las armas. Esto no será un documental político ni una recreación de unos hechos, aunque vamos a ser fieles a la realidad».
Barroso acaba de estrenar en Movistar otra serie histórica, 'El día de mañana', ambientada en la Barcelona de los años 60. Un drama generacional con elementos de thriller basado en la novela homónima de Ignacio Martínez de Pisón que ha recibido excelentes críticas. En 'La línea invisible' recreará la Euskadi de finales de los 60. «La serie termina cuando empieza la ETA más violenta. Txabi Etxebarrieta y José Antonio Pardines serán dos personajes más en una historia coral», detalla el director. «También mostraremos cómo después de la muerte de Etxebarrieta en un control policial llega el primer asesinato planificado de la organización, el de Melitón Manzanas».
El presidente de la Academia conserva el buen sabor de boca de 'El día de la mañana'. Arde en ganas de revisitar la historia reciente de este país. «Se trata de entender de dónde venimos y cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Es el momento? No lo sé, solo sé que es un tema fundamental». Barroso cree que todavía quedan «muchísimas cosas por contar de ETA» en el cine y la televisión. «Se han hecho unas cuantas películas, unas en claves de drama y otras en clave de acción. Pero queda mucho material, un material que ha provocado dolor en los dos mundos. Perfecto para la ficción, pero no para la vida. Ojalá la dictadura y ETA hubieran sido ficción».
Todavía pendiente de realizar el casting, 'La línea invisible' tendrá en cuenta a las víctimas, obviadas en la mayoría de relatos sobre la banda terrorista. «Intentaremos reflejar el dolor de las dos partes, las torturas y el asesinato de gente como Pardines, que simplemente pasaba por ahí».
35 años separan al preso etarra que interpreta Xabier Elorriaga en 'La fuga de Segovia' de la viuda de guardia civil prendada de un abertzale que borda Carmen Machi en 'Ocho apellidos vascos'. El cine ha pasado de contemplar a los terroristas como héroes a detenerse en las víctimas: es el abismo que separa 'Operación Ogro', crónica del asesinato de Carrero Blanco, de 'Fuego', donde un inspector de policía que perdió a su mujer en un atentado busca venganza matando a la esposa del etarra.
Además de 'La línea invisible', que Movistar estrenará previsiblemente en 2019, otras dos producciones abordarán el tema de ETA el año próximo. Fernando Bernués, autor de la versión teatral de 'El hijo del acordeonista', se ha puesto tras las cámaras en la adaptación al cine de la novela de Atxaga. La historia sigue a dos amigos que militan en ETA en los años 70 y décadas después se enfrentan a sus fantasmas. Por su parte, el canal HBO anunció en septiembre de 2017 que su primer proyecto español iba a ser la adaptación de 'Patria', el fenómeno literario de Fernando Aramburu a partir de un guion de Aitor Gabilondo. La serie, de momento, sigue en fase de guion.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.