Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Para los amantes del cine tiene un lugar reservado en cualquier lista de las mejores producciones españolas. Desde su llegada a las salas en 1983, 'El sur', obra maestra de Víctor Erice, no ha dejado de ganar adeptos. El viaje iniciático de Estrella, una joven que sospecha de que su padre oculta un secreto, y ese enigma que parece envolver la mayoría de las escenas, tiene un atractivo añadido para los alaveses. Y es que el edificio Ópera de Vitoria es una de las localizaciones. Más en concreto, el lugar donde Estrella desvela el secreto que guarda su padre.
El clásico de Erice, junto a 'El espíritu de la colmena', regresa hoy a la gran pantalla, a los cines Florida, a escasos metros del lugar de donde se rodó. La proyección forma parte del programa 'Iglesia y Transición democrática', unas jornadas que finalizan mañana en el salón de actos del Centro de investigación Micalea Portilla con una conferencia de Francisco Vázquez, exalcalde de La Coruña. La oportunidad de disfrutar de verla a oscuras, sentado en la butaca, está fijada en un pase, a las 19.30 horas, con un precio simbólico de 4 euros.
El encuentro estará presentado por Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea, que justifica la elección de 'El Sur' dentro de las jornadas al ser un filme que recoge el «espíritu» de la Transición. «No es una película histórica, lo que la hace todavía más interesante. No nos interesan unos hechos concretos, pero refleja esa idea de reconciliación con familias enfrentadas entre sí. No es una época de olvido como muchos quieren hacer ver ahora, sino de memoria», resalta.
Por su parte, el tema religioso está presente a través de la comunión de la joven Estrella, quien contempla en las diferentes actitudes familiares las diferencias actitudes ante hechos como ir a misa. «De alguna manera, desde el punto de vista religioso se asume que hay que colaborar a una memoria de reconciliación que supere una guerra civil», explica De Pablo acerca del sentido más sociológico en el que se puede enmarcar la cinta. En esa visión conciliadora, la «mirada de una niña» es esencial.
De Pablo, autor de diferentes libros especializados y colaborador de EL CORREO, reconoce que el edificio Ópera suele ser una parada que no falta cuando algún amigo cinéfilo visita la ciudad. En la secuencia de 'El Sur' en dicho edificio se reconoce, además, una «nostalgia por el cine desaparecido», ya que en la película ese antiguo edificio Vesa, ahora Ópera, recrea unos cines llamados Arcadia. Acerca de las jornadas de rodaje en la capital alavesa se dice que el equipo pasó tres días grabando en la calle San Prudencio en plena ola de frío de enero del año 82. El resto de la cinta se grabó en Ezcaray y Zamora.
En taquilla funcionó «relativamente bien, pese a no ser un cine para multitudes». En ese tiempo, en cartelera despuntó 'La muerte de Mikel', una cinta muy taquillera de Imanol Uribe que cuenta con una de las interpretaciones más aplaudidas de Imanol Arias, en el papel de un farmacéutico que fallece en extrañas circunstancias. «Es muy distinta y refleja otro aspecto concreto en la Transición, el de la violencia y el terrorismo», comenta De Pablo.
Curiosamente, la película de Erice está considerada como una de las obras maestras inacabadas más bellas del cine español, ya que los planes de grabación cambiaron. El rodaje de 'El Sur' iba a terminar en Sevilla haciendo referencia al título y con planos mucho más luminosos. «Por problemas y diferencias en la producción con Elías Querejeta no llegó a llevarse a cabo esa segunda parte», explica el historiador. Entre las causas a las que generalmente se ha apuntado está el fuerte carácter de Erice. «Es complicado concretar, pero como todo genio, en este caso cinematográfico, se tomaba cada escena como un cuadro y rodar así no suele ajustarse al 'timing' de los productores». El largometraje está cargado de «símbolos» como esa veleta instalada en el tejado de una casa llamada La Gaviota –tampoco es casual– que aparece en el cartel del reconocido diseñador Cruz Novillo. Todo corresponde a la obsesión del director vasco por «dar un sentido» a cada fotograma. En la base del guion se encuentra la novela corta homónima de Adelaida García Morales.
'El Sur' fue también el debut como actriz de Icíar Bollaín, quien da vida a Estrella en la juventud mientras que en la niñez interpreta ese personaje Sonsoles Aranguren. «Es interesante porque supone el inicio de la carrera de Bollaín como actriz –apenas tenía 15 años– y en lo que se ha convertido, una muy buena cineasta, de actualidad con el éxito de 'Maixabel', una película que merece mucho la pena». Inspirada en la vida de Maixabel Lasa, ha logrado catorce nominaciones al Goya. El rodaje de este drama supuso la vuelta de Bollaín a Álava, ya que Maixabel rodó algunas escenas en Legutio y en la antigua cárcel de Nanclares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.