

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Julian Bakedano lleva una década jubilado como subdirector del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Sin embargo, en todo este tiempo no ha desatendido la Zinemateca que creó hace cuarenta años a iniciativa de Leopoldo Zugaza y de cuya programación se ha ocupado hasta nuestros días. En 1983 no era tan fácil como ahora ver todas las películas de un director. En la antigua salita del museo del parque, de 52 butacas, arrancaron las proyecciones con dos ciclos de John Ford y Alain Resnais, los directores favoritos de Baquedano. Todos los cinéfilos de Bilbao le deben mucho, como Álex de la Iglesia, que siempre ha considerado la Zinemateca como su «segunda universidad».
Del flamante auditorio del Bellas Artes, con 206 butacas y todos los adelantos tecnológicos, las sesiones pasaron en 2010 a los Golem de Azkuna Zentroa, por aquello de llevar gente al centro cultural. Y ahí han seguido los ciclos, camuflados entre la programación comercial de los cines, siempre confeccionados por el hombre que trajo en persona a Bilbao a Jean Rouch, Agnès Varda, Fernando Arrabal y Jess Franco. El mismo que a los 20 años rodó con su cuadrilla de Durango un corto «underground», 'La novia de Frankenstein', y que sigue yendo a las salas tres veces por semana.
El 40 aniversario de la Zinemateca no se podía celebrar de otra manera que con un ciclo confeccionado por el propio Bakedano. El título se lo ha proporcionado Fernando Pérez, responsable de Azkuna Zentroa, que el otro día veía 'Bande à part', de Jean-Luc Godard, y se quedó con la expresión 'classique=moderne', «porque lo que hoy se considera clásico, en su momento fue contemporáneo, incluso disruptor».
Baquedano ha escogido los 45 directores más importantes que han pasado por la Zinemateka y ha elegido «su película más significativa y la que más audiencia tuvo cuando la proyectamos». El ciclo se extenderá a lo largo de tres años y en este primer trimestre de 2024 se verán 16 títulos. El primero, al igual que ocurrió en la inauguración en 1983, fue este martes '¡Qué verde era mi valle!'. «John Ford confesó en la única entrevista que concedió que sus películas más importantes no eran los westerns», alecciona Baquedano. «¡Qué verde era mi valle!' es un drama poético que transcurre en un valle galés minero y que ganó en los Oscar de 1941 al mismísimo Orson Welles y 'Ciudadano Kane'. Porque JohnFord era un poeta».
Más obras maestras que se verán en doble sesión en los Golem, siempre en versión original y por solo 5 euros (4 con la tarjeta de Azkuna Zentroa): 'Los comulgantes', «la película suya que prefería Ingmar Bergman»; 'Paris-Texas' de Wim Wenders, «la dieron hace poco en los Golem y la gente aplaudió»; 'Ordet' (La palabra), «la obra más famosa de Dreyer»; 'Tiempos modernos', «la película más actual de Chaplin»; y 'Eva al desnudo', de Josep Leo Mankiewicz, «una historia del cine dentro del cine, aunque transcurra en el mundo del teatro, que Almodóvar homenajeó en 'Todo sobre mi madre'.
El cine en pantalla grande se recupera del zarpazo de la pandemia. El año pasado los Golem Bilbao tuvieron 304.000 espectadores, un 40% más que en 2022. Han recuperado las matinales en domingos y festivos, y se disponen a llenar las sesiones de la Zinemateka. «La gente joven nos quiere», certifica Bakedano. «En plataformas tienes una oferta sin fin, pero solo en pantalla grande y en v.o.s. eres fiel a la experiencia original. Ves la película tal como se hizo». Valga como prueba que las entradas para '¡Qué verde era mi valle!' ya se habían agotado ayer por la mañana.
Aquel proyector de 16 milímetros que meció con su ruidoso traquetreo a varias generaciones de cinéfilos bilbaínos se trasladó a la cabina de proyección de los Golem y se revisa cada tres meses. Algunos de los títulos del ciclo 'Classique= moderne' se proyectarán en celuloide de 35 milímetros, con sus cortes, sus rayas y sus motas de polvo. 'La reina de África', 'Encadenados', 'Roma, ciudad abierta', 'Ninotchka', 'Casablanca', 'El año pasado en Marienbad'... En el recuerdo, el ciclo más exitoso de la Zinemateka: el de los hermanos Marx. «Se quedó fuera tanta gente que estuvimos a punto de llamar a la Ertzaintza», ríe Bakedano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.