Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Loquillo es el compañero de Koska en los últimos cuarenta años. EP
'Loquillo' | Cantante y productor

«Las canciones del documental lo son también contra el olvido»

El rocker cree de «justicia poética» la reedición de un trabajo que se realizó con mucho esfuerzo y escaso presupuesto porque «nunca he sido de hacer pasillos»

Lunes, 25 de noviembre 2024, 00:45

José María Sanz, Loquillo, compuso la banda sonora de 'Mujeres en pie de guerra' mientras nadaba entre dos océanos: el del rock impreso en su genética y la poesía musicada que había comenzado a cultivar una década antes. Un género dentro de otro género con ... el que convive con naturalidad y con el que hace poco cerró en el Kursaal donostiarra una exitosa gira por teatros basada en su último disco, 'Transgresiones'. La BSO del documental de Susana Koska, su compañera durante los últimos cuarenta años, ha sido remasterizada y dotada de un nuevo sonido por el guitarrista, productor y director musical Jaime Stinus.

Publicidad

- ¿Cómo evalúa la banda sonora de 'Mujeres en pie de guerra' veinte años después?

- La veo como una rara avis en un tiempo de autotune.

- La reedición se presenta bajo el epígrafe de 'Nuevas mezclas'. ¿Quería realizar una revisitación del sonido original?

- Era de justicia poética. El presupuesto original no daba para mucho. El productor Jaime Stinus ha sido fundamental, Lo fue entonces y lo ha sido ahora.

- Todos los temas tienen vigencia hoy en día y forman parte de su repertorio habitual. Su interpretación, ¿le causa algún orgullo especial?

- 'Mujeres en pie de guerra' es mi proyecto más personal y anunciaba el siguiente paso de mi carrera: abandonar Trogloditas y el advenimiento de 'Balmoral'. Había salido por la puerta de atrás de la discográfica Blanco y negro, que se negó a editar el disco, pague la carta de libertad y me largue a Dro/Warner. Las canciones han formado parte de mi repertorio tanto en el de rock español como en el de poesía contemporánea.

Publicidad

- Lo decía también porque temas como 'Antes de la lluvia' o 'El año que mataron a Salvador' son parte de la banda sonora de la memoria histórica de este país.

- 'Antes de la lluvia' es una canción que es aplicable a todos los conflictos armados. 'El año que mataron a Salvador' es el reflejo de la historia reciente de nuestro país vista desde la perspectiva de un preadolescente. Canciones contra el olvido.

- 'Mujeres en pie de guerra' fue un proyecto muy personal realizado con Susana Koska que sacó adelante sin ayuda económica.

- La vida es una batalla campal desde el principio. En lo referente a las subvenciones, no me gusta deber nada a nadie. He hipotecado mi casa varias veces. Nunca he sido de hacer pasillos y menos aún de obedecer consignas de partido para conseguir contrapartidas. Un clásico en el artisteo patrio. Afortunadamente existen empresas como Last Tour, con sede en Bilbao. Con ella he conseguido realizar la gira 'Transgresiones', que resume treinta años de proyectos poéticos alternativos al margen de mi trayectoria 'oficial'.

Publicidad

Reflexión

«Para mí, la memoria histórica empieza por la historia de mi familia»

«Nos trataron bien»

- Los festivales y el público trataron bien el documental y el disco homónimo.

- Sí, nos trataron bien. La película inauguró el Festival de Derechos Humanos de San Sebastián. Recorrió la mayoría de festivales, sobre todo los que giraban en torno al movimiento feminista. Conocí durante ese tiempo a mujeres excepcionales. Pero sigo sin entender por qué ETB rechazó el documental de una directora vasca . Ya les vale.

- ¿Cómo abordó el álbum?

- Me encontraba en plena búsqueda personal tras los pasos de mi padre, Santiago, sargento de carabineros de la República que se reflejó en 'El chico de la bomba', mi primera novela. Emocionalmente estaba 'on fire'. Los libros sobre la Guerra Cvil y la posguerra se acumulaban en todos los rincones de casa y con 'la Koska' se respiraba lo que ahora conocemos como memoria histórica que, para mí, empieza en mi propia historia, la de mi familia .

Publicidad

- El hecho de haber realizado previamente una trayectoria musicando poetas, distinta a los discos de rock, ¿le preparó para 'Mujeres en pie de guerra'?

- Lo hizo todo más fácil, asentó mi carrera en solitario.

- Vivimos una época de profusión de documentales rápidos. Sin embargo, ¿cree que ahora se cuidan las bandas sonoras?

- Pregunta a los responsables de los premios Goya, ja ja. 'Mujeres en pie de guerra' nunca fue un documental políticamente correcto.

Publicidad

- ¿La sociedad y la política olvidan pronto a las mujeres en pie de guerra?

- La memoria de un país empieza en la educación de sus ciudadanos . Esa es la clave. ¿A quién le interesa que eso no sea así? Vete a saber. Igual te llevas una sorpresa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad