![Bizkaia rueda sin freno mientras Álava espera que las mejoras fiscales entren en vigor](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/04/02/ala-rovira-vasco-kGWF-U1901056099009qRC-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Bizkaia rueda sin freno mientras Álava espera que las mejoras fiscales entren en vigor](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/04/02/ala-rovira-vasco-kGWF-U1901056099009qRC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Oskar Belategui | Ramón Albertus
Domingo, 2 de abril 2023, 01:58
Ya nadie se sorprende en Bilbao ante una calle cortada al tráfico por un rodaje. El trajín de los camiones y técnicos ha pasado a formar parte del paisaje urbano en los últimos tiempos, sin que la filmación de una película o una serie adquiera, ... como antes, la categoría de acontecimiento. Ya ni siquiera se organizan visitas de la prensa al set, pues es tal el volumen de producciones auspiciado por las plataformas de streaming que hasta pueden coincidir varias al mismo tiempo: en 2021, convivieron a la vez los equipos de dos largometrajes, 'La vida padre' y 'El comensal', y una serie, 'Intimidad', que se grabó durante la friolera de 20 semanas en más de 70 localizaciones vizcaínas.
Los nuevos incentivos fiscales vigentes en el territorio histórico desde el pasado 1 de enero,«los más altos del mundo», según Alfonso del Río, abogado y socio de Deloitte, han precipitado los acontecimientos. Un largometraje exige un desarrollo de varios años, pero la Bilbao Bizkaia Film Commission, el organismo del Ayuntamiento y la Diputación que proporciona información sobre localizaciones y gestiona los permisos, ha visto cómo en estos tres meses se han quintuplicado las consultas. «Los productores valoran la rapidez y seguridad jurídica que proporciona la Hacienda vizcaína», apunta Del Río.
La Comisión Europea dio a finales del año pasado el visto bueno a la norma foral por la que se establecen deducciones en el Impuesto de Sociedades de hasta el 70% de los gastos realizados, lo nunca visto. Canarias y Navarra, dos regímenes fiscales favorecedores del cine, ya comprueban la fuga de rodajes. Pero el efecto irradia también a las dos otras provincias vascas –Álava y Gipuzkoa– cuyas administraciones forales han anunciado que seguirán sus pasos, ya que la norma en esos territorios aún no está aprobada.
Desde la Film Office de Vitoria han notado cómo han «aumentado considerablemente» las consultas para rodar en una provincia por la que en los últimos años han pasado 'Irati' o '20.000 especies de abejas', dos de las grandes sensaciones del cine vasco de la temporada. Fue a raíz del anuncio que hizo en febrero el diputado general de Álava, Ramiro González, en el que afirmaba que aplicaría los nuevos incentivos a los rodajes con efecto «retroactivo» desde el 1 de enero «con independencia de los plazos de aprobación de esa norma en la que estamos trabajando».
Sin embargo, fuentes del sector consultadas por este periódico apuntan a que, mientras no se apruebe esa deducción oficialmente, lo «lógico» es marcharse a Bizkaia para disfrutar de esos beneficios. Sin norma no hay certeza. Por el momento se desconocen los plazos marcados para que una norma similar a la vizcaína –que cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea– se apruebe en las dos otras provincias. Ana Ruiz, responsable de la Film Office de la capital alavesa, reconoce que «las productoras demandan más garantías o una comunicación más oficial». «Lo que sí nos están trasladando las productoras tanto de Euskadi como del resto del Estado es que muchas de ellas ya están planeando sus rodajes de este año en Bizkaia, aunque algunos de esos rodajes, a priori, les pudiesen encajar estéticamente y logísticamente mejor en Álava, pero que, al no tener la certeza o todas las garantías de la mejora de los incentivos fiscales a la producción audiovisual en Álava, su decisión final pasa por rodar en Bizkaia».
Dani Rovira trabaja estos días en 'El bus de la vida', localizada en su mayor parte en Orduña. En mayo arrancará en Bilbao 'El Hoyo 2', secuela de la película vasca más vista de todos los tiempos gracias a Netflix. Leonor Watling filmará la próxima semana 'Anatema', una cinta de terror producida por Álex de la Iglesia. Tornasol, la productora de Gerardo Herrero, y DeaPlaneta tomarán este verano Bilbao La Vieja durante cuatro meses para grabar 'Detective Touré', una serie basada en las novelas de JonArretxe sobre un inmigrante sin papeles que ejerce de detective privado. Hasta Santiago Segura baraja rodar aquí 'Padre no hay más que uno 4' en julio.
«Hay pleno empleo en el sector, todo el mundo se encuentra trabajando.Es algo que ocurre en toda España», constata Mariela Besuievski, productora de 'Detective Touré', que destaca el prestigio que ostentan desde siempre los técnicos vascos. Y advierte: «Con un incentivo local únicamente no vamos a ningún lado. Hacen falta escuelas de formación, tejido industrial, infraestructuras, proveedores...».
La falta de platós en Bizkaia era una demanda que ha quedado satisfecha en parte con la inauguración este mes del complejo de TobogganStudios en Arrigorriaga. Series como 'La casa de papel', 'Fariña', 'Hierro' y 'Élite' y películas como 'Campeones' y 'Padre no hay más que uno 2' han contado con los servicios de esta compañía con 25 años de experiencia, que gestiona estudios de grabación con los medios más avanzados de producción y postproducción. Con 800 metros cuadrados, el plató del PolígonoMartiartu es el más grande de Bizkaia y ya se encuentra ocupado con los decorados de la segunda temporada de 'La valla', la serie de Daniel Écija.
«El plató de Arrigorriaga se ha levantado en tiempo récord y ha sido fruto de la urgencia», constata el CEO de la compañía, Juan Pedro Rodríguez de la Ossa. Es solo una primera inversión sin ninguna ayuda pública y para este verano esperan contar con 3.000 metros cuadrados más. «Faltan recursos humanos y técnicos. Los incentivos no pueden ser lo único que ofrezca Bizkaia, esta década debe servir de testeo para ver si somos capaces de crear una industria y buscar su singularidad».
Toboggan Studios, que ha firmado un acuerdo estratégico con la productora vizcaína Kalicon Media, mira hacia Punta Zorroza, donde en 2019 se rodó 'El Hoyo' y estuvieron las oficinas de producción de 'Intimidad'. Ese año el Ayuntamiento compró al Puerto los muelles y las grandes naves para impulsar la reactivación de la zona. Las viejas construcciones, con su proximidad a la lámina de agua, poseen un gran potencial para ser utilizadas como platós.
Álex de la Iglesia -que rodó hace dos años en Rioja Alavesa- ha visitado la zona y quedó encantado. Brendan Fitzgerald, vicepresidente senior de coproducciones internacionales en inglés de Sony Pictures, también ha estado en Bilbao. Las compañías de suministros se han puesto las pilas. Argilun, Ogeita 4 y Collider, especializadas en cámaras, iluminación y grip (maquinaria de cámara), se han unido y creado Kurtz Film Solutions, con sedes en Bilbao y San Sebastián para prestar servicios en toda España y el sur de Francia. Buendía Estudios, la productora de Movistar y Atresmedia ('Apagón', 'El internado', 'La Unidad'), ha abierto filial en Bilbao.
«Se ha producido un efecto llamada, cada día me consulta gente interesada en rodar aquí», confirma Carlos Juárez, productor de 'El Hoyo' y presidente de la Asociación de Productores Vascos EPE/APV. «Pero no hay técnicos, así que hay que traerlos de fuera.Por no hablar de lo que se han encarecido los alojamientos en momentos de demanda en una ciudad turística y de eventos como Bilbao». Juárez cree que Bizkaia seguirá teniendo ventaja frente a Álava y Gipuzkoa cuando el próximo año disfruten de los mismos incentivos fiscales: «Aquí hay más inversionistas y Bilbao es una gran urbe para rodar, con localizaciones que no tienen San Sebastián ni Vitoria». Y el día que llegue el AVE, cruza los dedos, «ya será la hostia».
Los cines en España crecieron en 2022 un 45% con respecto al año anterior. A pesar de ello, todavía se encuentran alrededor de un 40% por debajo de las cifras prepandemia. Los datos recopilados por la Federación de Cines de España (FECE) revelan que en el País Vasco existen 196 salas, que el año pasado tuvieron 2,7 millones de espectadores. La recaudación rozó los 17 millones de euros. Los vascos fueron al cine una media de 1,23 veces en 2022, por encima de la media española de 1,1. 'Avatar: El sentido del agua', 'Minions: El origen de Gru' y 'Jurassic World: Dominion' fueron las películas más vistas, seguidas de la primera producción española que encontramos en la lista: 'Padre no hay más que uno 3'. Como curiosidad, el mejor día del año para las salas españolas fue el 28 de diciembre, que registró una asistencia de 620.000 espectadores, récord de asistencia en una sola jornada desde 2019. «La recuperación de públicos es uno de los retos más complejos que el sector tiene por delante», reconocen los exhibidores, que justo antes de la pandemia vivieron el mejor de los últimos diez ejercicios. Las plataformas de streaming y el cambio de hábitos sociales juegan en su contra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.