Participantes en el foro Bizkaia, escenario de cine, organizado por EL CORREO. Jordi Alemany

«Bizkaia es el plató al que quieren venir productores de todo el mundo»

EL CORREO reúne a los agentes que han hecho posible la revolución en una industria audiovisual que el año pasado batió récords

Miércoles, 20 de marzo 2024, 00:58

Hace 25 años, James Bond puso Bilbao patas arriba. La ciudad contempló asombrada a Pierce Brosnan descolgándose por una fachada de la Alameda Mazarredo y 'El mundo nunca es suficiente' mostró el Museo Guggenheim a espectadores de todo el mundo. Desde entonces, la capital vizcaína ... fue escenario de contadas producciones. Hasta que los incentivos fiscales establecidos el año pasado por la Diputación foral de Bizkaia, los más ventajosos del mundo (y no es una bilbainada), han logrado que esto parezca Hollywood.

Publicidad

El foro 'Bizkaia, escenario de cine', organizado por EL CORREO en colaboración con PKF Attest y Tax Music & Media (TAXMM), reunió este lunes en Azkuna Zentroa a los agentes que han hecho posible un milagro económico que solo acaba de empezar. El año pasado se rodaron en el territorio 151 producciones que generaron un impacto económico de 58,5 millones de euros, el cuádruple que en 2021. Dani Rovira, Leonor Watling, Paz Vega, Eduard Fernández, Hovik Keuchkerian, Asier Etxeandia, Candela Peña y Patricia López Arnaiz, entre otros, vivieron entre nosotros durante un tiempo para protagonizar 12 largometrajes –un 140% más que en 2022– y 7 series –un 40% más que el año anterior–.

Son datos proporcionados por la Bilbao Bizkaia Film Commission, el organismo público y gratuito dependiente del Ayuntamiento bilbaíno y la Diputación vizcaína, que desde 2015 se ocupa de ponerles fáciles las cosas a todo aquel que quiera filmar entre nosotros: informa sobre localizaciones, subvenciones, alojamiento y logística, facilita permisos y proporciona seguridad jurídica.

Dani Rovira, El Langui y Ernesto Sevilla en el rodaje de 'Cuerpo escombro' en Bilbao. Ignacio Pérez

«Se ha hecho un trabajo humilde y honesto, codo a codo», se felicita Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico del consistorio bilbaíno. «Más allá de la atracción de rodajes, que es la parte más vistosa de cara a la ciudadanía, se trataba de trabajar una industria audiovisual y construir un tejido económico. La modificación fiscal ha sido la palanca que ha marcado un antes y un después».

La Comisión Europea dio el visto bueno a la norma foral por la que se establecen deducciones en el Impuesto de Sociedades de hasta el 60% de los gastos realizados (70% si se rueda en euskera), lo nunca visto. «Los expertos coinciden en que son los mejores incentivos del mundo», resalta Iñaki Alonso, director general de Hacienda. «Tenemos que ser competitivos, porque en una industria tan flexible se puede rodar en cualquier sitio y hacer que parezca el lugar que queramos».

Publicidad

La apuesta de los poderes públicos es «de largo recorrido» y busca instaurar «un esquema estable». «La cultura es lo que nos construye como sociedad», argumenta Iñaki Alonso. «Esta inversión no puede ser flor de un día. Nuestra política es conseguir seguridad jurídica y cercanía. Los productores e inversores reciben una respuesta que se mantiene, palabra de vasco, que está en nuestro ADN. No pasa en muchos sitios».

Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, entre Iñaki Alonso, director general de Hacienda, y Juan Rafael Ramírez, socio de PKF Attest. Jordi Alemany

Los 1.026 días de rodaje contabilizados en 2023 suponen un aumento de jornadas del 74% respecto al año anterior. Es una cifra récord que, como quedó claro en el encuentro, permiten hablar de una industria audiovisual vasca. Sin ir más lejos, el año pasado hubo unas semanas en las que coincidieron en las calles de Bilbao los equipos de seis producciones al mismo tiempo: tres series –'Romi', 'Ángela' y 'Querer'– y tres largometrajes –'Nosotros', 'Marco' y 'No puedo vivir sin ti'– Hasta llegaban a mezclarse las frecuencias de los 'walkie talkies'; algún actor se confundió y montó en el coche de producción de otra película.

Publicidad

«No nos engañemos. El máximo temor de cualquier inversión es que te llame Hacienda. Nosotros nos encargamos de que todo el proceso se realice desde el primer momento de acuerdo a la normativa foral sin ningún tipo de riesgo», explica Juan Rafael Ramírez, socio de la firma de consultoría y asesoría PKF Attest, que nació en Bilbao hace más de 30 años y hoy cuenta con 11 oficinas y más de 700 profesionales en toda España. Estas deducciones fiscales hacen que invertir en cine sea un buen negocio incluso para quien no es productor.

Lo saben en Tax Music & Media, que ayudan a optimizar la declaración del IRPF –en el caso de autónomos– y el impuesto de sociedades a las empresas financiando producciones de cine, series, música o teatro. Ellos han conseguido que se conviertan en productores de películas empresas de energías renovables, ganaderos, gasolineras, compañías del mundo del entretenimiento y autónomos.

Publicidad

Icíar Bollaín dirige a Urko Olazabal y Mireia Oriol en 'Nevenka'.

«Antes le decías a un ganadero que invirtiera en cine y no sabía de lo que le estabas hablando», reconoce Jorge Paredes, socio de TAXMM. «Primero tenías que vencer la barrera del inversor para que te atendiera y después el asesor tenía que entender el tema. Todo esto se consigue con una regulación tan clara como la que existe en Bizkaia, que proporciona seguridad total». Para esta firma especializada en generar inversión privada para productores nuestro territorio se ha convertido en «la joya de la corona»: «Bizkaia ha superado por la derecha a Canarias, es el plató cinematográfico al que quieren venir productores de todo el mundo».

El bilbaíno Carlos Juárez era uno de aquellos curiosos que vieron a Pierce Brosnan en el Guggenheim. Acaba de llegar de Los Ángeles, donde 'Upon Entry. La llegada' competía en los Independent Spirit Awards, y ultima la secuela de 'El Hoyo', la película que revolucionó Netflix durante la pandemia. 'Sin instrucciones', la comedia que Paco León acaba de rodar en Bizkaia, también es suya. «Ya nos hemos acostumbrado en Bilbao a ver focos y actores conocidos tomando pintxos en el Casco Viejo. La gente alucina porque el cine ha llegado a su ciudad, aunque también tiene sus inconvenientes, como el cierre de calles», observa.

Publicidad

'El Hoyo' se rodó en uno de los ocho pabellones de Zorroza que el Ayuntamiento compró a la Autoridad Portuaria. Son el epicentro del hub audiovisual de Punta Zorroza, que saldrá en licitación en breve, más de 41.000 metros cuadrados de 'mini Hollywood', con platós, espacios de postproducción, oficinas, camerinos, comedores... «Se trata de generar los recursos y las infraestructuras apropiadas», confía Xabier Ochandiano, responsable de la Film Commission, que contabilizó más de 1.100 empleos directos el año pasado. «También hace falta personal cualificado; las productoras ahora acuden incluso a los centros formativos a buscarlo».

'El Hoyo 2' se ha rodado en el BEC y el 85% de su gasto se ha realizado en Bizkaia. Más de 200 contratos de trabajo durante meses en una película que tendrán al alcance su mando a distancia los 260 millones de suscriptores de Netflix. «Con la primera parte nos dimos cuenta de que podíamos competir en todo el mundo sin necesidad de rodar en EE UU», resalta su productor. «Netflix nos ayudará a crear un concepto de marca y de país, pondrá a Bilbao y Bizkaia en el mapa».

Noticia Patrocinada

Paco Bilbao y Maia Zaitegi en el rodaje en Bilbao de 'Sin instrucciones'.

Iñaki Alonso, director general de Hacienda, recuerda que Álava y Gipuzkoa ya han aprobado las normas forales para igualar sus incentivos a los de Bizkaia. El plácet de Europa caduca a los seis años, pero desde la Diputación no dudan de que se renovará. «Esto es invertir, no gastar», precisa. «Sin tener la norma aprobada ya recibimos una avalancha de consultas. Todos los gastos que se realicen generan nuevos impuestos, sin hablar del efecto turístico inducido: basta recordar San Juan de Gaztelugatxe después de aparecer en una famosa serie ('Juego de Tronos')».

Para Juan Rafael Ramírez, de PKF Attest, «que Bizkaia disfrute de una normativa fiscal clara y concisa es más importante que el tanto por ciento de la deducción». «Tienes la seguridad de que no te va a llamar Hacienda años después». Desde Tax Music & Media recuerdan que esta beneficiosa fiscalidad también la disfrutan la música y las artes escénicas. «Muchos productores musicales están viniendo a trabajar a aquí». Tras la reconversión industrial, reflexiona Carlos Juárez, Bilbao se reinventó como una ciudad de servicios y demostró que la cultura albergada en un museo generaba tanta riqueza como el hierro. Ahora llega una segunda reconversión en fábrica de sueños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad