Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hubo un tiempo en el que un rodaje de cine en Bilbao era un acontecimiento, como cuando Imanol Uribe hizo volar un 'Ibiza' sobre el Puente de Deusto levantado en 'Adiós, pequeña' en 1986. O cuando James Bond/Pierce Brosnan paralizó la ciudad descendiendo en ... rápel por una fachada frente al Guggenheim en 1999. Convertir San Juan de Gaztelugatxe en Rocadragón, la fortaleza ancestral de la Casa Targaryen en 'Juego de Tronos', demostró que una serie podía ser la mejor de las campañas turísticas.
Hoy hay tantos rodajes en la capital vizcaína que el trajín de camiones y cámaras ya no llama la atención. El año pasado, coincidieron al mismo tiempo casi en las mismas calles los equipos de dos largometrajes, 'La vida padre' y 'El comensal', y una serie, 'Intimidad', que se grabó durante la friolera de 20 semanas en más de 70 localizaciones vizcaínas. Todo este volumen de producción generado sobre todo por las plataformas crecerá de manera exponencial desde el próximo 1 de enero, cuando entren en vigor los incentivos fiscales más beneficiosos de Europa con el objetivo de atraer rodajes.
«Es una bomba, una verdadera revolución. Auguro un aluvión de rodajes», se felicita el productor Eduardo Carneros, que no conoce incentivos más altos en Europa ni Estados Unidos, «aunque hay países caribeños que ofrecen el 80 y 90%». La revista 'Forbes' habla de un tratamiento fiscal «sin topes, líder en el mundo». Nahikari Ipiña, feliz con las 11 nominaciones al Goya de su última producción, 'Cinco lobitos', rodada en la costa vizcaína, también lo considera «una noticia superbuena». «Los incentivos son una figura financiera que existe desde hace años, lo maravilloso es que vamos a poder ser más competitivos que otros países. Muchas veces, con alguna producción que he tenido resultaba muy complicado rodarla aquí por el tema económico y acabábamos en Canadá o Hungría. Ahora ya no existirá ese problema. Además, contamos con una riqueza de paisajes y equipos técnicos a la altura de cualquier otro país».
¿Qué son los incentivos fiscales? No hablamos de subvenciones directas, sino de deducciones en el Impuesto de Sociedades de las que se beneficiarán las producciones que se rueden en Bizkaia, sea cual sea su nacionalidad, y que duplican prácticamente las actuales: del 30 se pasa al 60%. En el caso de películas rodadas en euskera alcanzan el 70%. La Comisión Europea ya ha dado su plácet aportando seguridad jurídica a los inversores. Bizkaia es la única administración tributaria que cuenta con la autorización expresa de Bruselas.
«Bizkaia está siendo un territorio muy proactivo en la utilización de la fiscalidad como una herramienta de competitividad en favor de las industrias culturales, creativas y el sector audiovisual», alaba Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica. «Tenemos capacidad fiscal para hacerlo y la Hacienda foral ha diseñado una nueva norma que nos sitúa en una posición muy ventajosa para seguir consolidando Bilbao y Bizkaia como localización de referencia para rodajes. Se está trabajando, además, para dar a conocer la norma y poner en valor a nivel internacional la competencia profesional de la industria audiovisual vasca, el talento desarrollado desde lo local y la solidez de la colaboración público-privada».
nahikari ipiña
Productora de 'Cinco lobitos'
Carlos juárez
Presidente de los productores vascos
Ainara Basurko
Diputada de Promoción Económica
Carlos Juárez, presidente de la Asociación de Productores Vascos (EPE/APV), reconoce que «hay mucha excitación en el sector». La Diputación convocó la semana pasada una reunión con productores de toda España para darles a conocer las ventajas de gritar «acción» en Bizkaia. Juárez ya conoce el caso de alguna productora muy potente que planea abrir delegación en Bilbao. Las producciones internacionales que pretendan beneficiarse de estos incentivos tendrán que contar con los servicios de una empresa local, lo que se conoce como 'service' en la industria.
«El problema es la dimensión económica de Bizkaia», apunta Juárez. «La gran duda es saber si hay tantos inversionistas con beneficios como para soportar los rodajes que van a venir». El productor de 'El Hoyo', la cinta vasca más vista de todos los tiempos gracias a Netflix, también añade que harán falta infraestructuras, como los estudios que la plataforma posee en la localidad madrileña de Tres Cantos, y escuelas de cine que surtan de técnicos preparados, que hoy gozan de pleno empleo.
Con la normativa anterior, estos incentivos solo eran aplicables a los filmes y series españolas, ahora lo son para producciones extranjeras y nuevos formatos digitales. La norma foral crea asimismo una nueva deducción de hasta el 40% para los espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales, mientras se mantiene la deducción actual para la edición de libros. La rentabilidad para el inversor privado queda limitada al 20% y se instrumenta mediante el traspaso de las deducciones fiscales generadas por el productor de la obra audiovisual o del espectáculo en vivo.
Nahikari Ipiña, que echa en falta unos platós en condiciones en su tierra, se felicita de que no todas las historias transcurran en Madrid o Barcelona. Y Edu Carneros recuerda que Hollywood se construyó gracias a los 'tax incentives'. Rodar en Euskadi también es una forma de hacer país. «Es lo que ha hecho la cultura norteamericana con su cine, proyectar la imagen de un territorio al mundo», apunta. «Ahora tenemos la oportunidad de dar la imagen de un país moderno con empleos cualificados».
Bizkaia acogió el año pasado 161 rodajes (largometrajes, series, anuncios, programas de televisión...) con un impacto económico estimado en casi 14 millones de euros. La Bilbao Bizkaia Film Commission, el organismo del Ayuntamiento y la Diputación que proporciona información sobre localizaciones y gestiona los permisos, tendrá todavía mucho más trabajo el año que viene.
«De hecho, la Film Commission ya está notando cómo la modificación fiscal ha generado un atractivo adicional. Esto refuerza la posición estratégica de Bilbao y Bizkaia para ser atractivos para rodajes», se congratula Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao. Los rodajes son, en su opinión, la parte más visible. «Pero también vamos a ser capaces de fortalecer un sector estratégico dentro de la apuesta por las industrias creativas y culturales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.