![Belén Rueda: «Me decían que era una intrusa como actriz y me lo creía»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/12/belen-rueda-kQr-U2002810230504oB-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Belén Rueda: «Me decían que era una intrusa como actriz y me lo creía»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/12/belen-rueda-kQr-U2002810230504oB-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Belén Rueda (Madrid, 1965) confiesa que durante mucho tiempo le costó poner de profesión 'actriz' en el DNI. En la era preinternet, no era tan fácil ir quemando etapas como ella hizo: estudiante de danza y arquitectura, azafata de Telecinco, actriz de series como 'Periodistas' ... y 'Los Serrano', ganadora del Goya revelación por 'Mar adentro' a los 39 años... El Premio Estrella del Fantástico concedido por el Fant bilbaíno recuerda la cantidad de títulos del género que ha protagonizado: entre otros, 'El orfanato', 'Los ojos de Julia', 'El cuerpo', 'Séptimo', 'El silencio de la ciudad blanca' y la reciente 'Fenómenas', disponible en Netflix.
«Las etiquetas están para quitártelas y poner otras», reflexiona esta 'reina del grito' encantada de serlo. «¿Sabes lo que pasa? Que a mí las etiquetas cada vez me duran menos tiempo. Con la pandemia se cayeron varios proyectos, y cuando pasa eso yo tengo una personalidad que me hace pensar: ya está, se acabó. Pero a los dos días ya estoy saliendo a la calle. Crecemos con muchas etiquetas que tenemos que ir quitándonos, como que eres mujer, que a los 40 ya no vas a tener más trabajo, que si has hecho televisión no puedes hacer cine... Pero estamos evolucionando mucho. Yo les digo a mis hijas que no permitan que nadie les ponga una etiqueta para siempre.
–¿Se siente ya una veterana en los rodajes?
–Eres la primera persona que me lo pregunta. Es verdad, cuando empiezas eres la pequeña, lo veo ahora con otras actrices con las que trabajo. Algunas no se sienten cómodas con eso porque piensan que no se las respeta. Creen que el respeto te lo ganas exigiendo o con comportamientos absurdos, que no van a favor de la película. Y yo se lo digo: este camino que sigues no te va a venir bien... Si eres diferente a los demás no vas a poder hacer un personaje de carne y hueso que pasea por la calle. Nadie es más que nadie.
–Aquella chica que estudiaba Danza en Alicante, ¿ya sabía que iba a ser actriz?
–Mi pasión era la danza. Mi madre era profesora de ballet y mi padre ingeniero de caminos. Empecé Arquitectura en Madrid pero la danza me persiguió, hasta que entré como azafata en Telecinco. Ahora, con las redes sociales, las ventanas están más abiertas, para bien y para mal, pero entonces y viviendo en Alicante... Madrid me parecía Hollywood. Ser actriz lo tenía muy profundo pero no me atrevía a exteriorizarlo, pensaba que era demasiado para mí. Me costó mucho tiempo poner 'actriz' en mi DNI.
–¿Por qué? ¿Se sentía una intrusa?
–Me lo decían y me lo creía. ¿Quién es quién para decirte lo que eres o dejas de ser?
–¿Le debe agradecimiento eterno a Alejandro Amenábar?
–Sí. Confió en mí y me trató como persona antes que como actriz. Le preguntaba por qué me había elegido y me decía que le gustaba mi naturalidad. Creyó desde el principio que ese personaje era yo. Es maravilloso teniendo en cuenta lo que suponía entonces en el cine ser una actriz de televisión.
–¿La irrupción del #MeToo y la incorporación de las mujeres en equipos técnicos han cambiado la industria?
–La primera vez que trabajé con una directora de fotografía fue en la serie 'Madres' (2020). Anteayer. Es curioso, la generación de mis hijas ya no habla de incorporación de la mujer, ni siquiera se paran a pensarlo. Yo les doy un toque porque hay que tener cuidado, podemos volver atrás. Como mujer, madre y actriz decidí que hasta que mis hijas no tuvieran 18 años no iba a faltar de casa mucho tiempo. Estoy separada, así que las tengo desde que eran pequeñitas. Después he rodado en África, Argentina, Colombia... Y me he dado cuenta de que mis hijas han evolucionado bien sin estar yo físicamente. Conozco directoras que cuando preparan un proyecto trabajan en un hotel cercano a su casa. Si no se van, no podrían dedicar el cien por cien del tiempo, porque se supone que son ellas las que tienen que cuidar de la familia. Sin embargo, un director puede rodar una película en cualquier parte del mundo, ni se lo plantea. La igualdad viene ya desde la idea de cómo nos repartimos la vida.
¿A partir de una edad, a las actrices se las contempla igual que a los actores?
– No. Hay fronteras que se están borrando, pero no del todo. Antes era impensable contar historias con mujeres de 58 años, como yo. Tengo mucha suerte de seguir trabajando y de vivir este momento de directoras. Todavía hay que empujar bastante.
–¿Se considera un icono de algo?
–A ver, una cosa es sentirse y otra que lo seas. Me da mucho miedo. De joven leía muchas biografías de gente que había conseguido muchas cosas. Y se suele adornar el camino. Ser icono está bien, pero nadie debe ser como tú, tienen que ser ellos. Cuando tienes hijos siendo una figura pública, cada uno debe ser único e individual.
–Telecinco fue importante en su carrera. ¿Qué le parece la desaparición de 'Sálvame'?
–Creo que se cierra una etapa, parece que ha estado toda la vida. En España nos cuesta mucho cerrar etapas, cuando un formato funciona el ciclo se hace eterno. Las plataformas están cambiando muchas cosas, ahora hay más libertad para elegir.
–¿Acudió en alguna ocasión al programa?
–Sí, una vez con 'El cuaderno de Sara'. Pero no me encontré muy cómoda.
–El otro día contaba que Javier Bardem no quiso ir a la gala de los Oscar con 'Mar adentro' porque no les habían invitado a usted y Lola Dueñas. ¿Ha conocido mucha gente así en la profesión?
–Sí, mucha. Los actores necesitamos sugestionarnos para meternos en un personaje, pero los ambientes de los rodajes son cruciales para sacar lo mejor de nosotros. Y eso depende del director y de los veteranos. Con compañerismo, la creatividad y la magia surgen mejor que si hay mal rollo.
–Va al psicólogo.
–Sí. Si te rompes la rodilla, no sigues caminando sin ir al traumatólogo, ¿no? Si te sientes mal emocionalmente acudes a un profesional. Tenemos la costumbre de ayudar a los que queremos, pero acompañándolos, no diciéndoles lo que tienen que hacer. Te puedes curar mejor si tienes delante a alguien con el que no hay un vínculo estrecho y sientes que no te va a juzgar. No hablamos de las enfermedades mentales, pero son reales.
–Su hija Belén Écija sigue sus pasos. ¿Cuál es el mejor consejo que le ha dado?
–Que no siga mis pasos, ja, ja. Mira, hicimos una sesión de fotos juntas y yo llevo muchos años con fotógrafos, sé cómo funciona. Pero me dijo, mamá, es que esta es tu personalidad, no la mía. Y tenía razón. Físicamente se me parece mucho, pero tiene mucha personalidad. Y eso los padres tenemos que respetar y potenciar, aunque los aleje de nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.