Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Otras miradas y otras voces, a menudo fuera de la cartelera. Pero necesarias para conocer historias más allá del entorno más próximo y de nuestro propio ombligo. Con el Festival Vasco de Cines Africanos, conocido como Afrikaldia, Vitoria reúne lo mejor del cine del tercer continente más extenso en la primera semana de octubre. Este lunes se ha presentado su segunda edición con un programa en el que compiten doce películas, tres de ellas estrenos nacionales. Dos salas de los Florida se convierten así en la sede oficial de un ciclo que pretende dar a conocer algunos de los cineastas más destacados del momento actual. Además Afrikaldia se posiciona como el segundo festival competitivo de estas características en España y el único en la zona norte. Antes de su creación tan solo existía a nivel nacional el FCAT (Festival de Cine Africano de Tarifa), un certamen que se celebra en Ceuta y va camino de su 20° edición.
Comedias, melodramas históricos o cine de autor forman parte de la variedad del programa. «África es plural. Son voces distintas y narrativas diferentes que tienen que ser conocidas no solo en Álava, sino en todo el territorio nacional», reivindicó la programadora del ciclo Beatriz Leal, quien desgranó parte de la programación de este particular evento en una presentación en la sala de prensa del Ayuntamiento de Vitoria en la que participaron Estíbaliz Canto, concejala de Educación y Cultura; José Antonio Rodríguez, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco; y Arantxa Ibañez de Opacua, directora de Fundación Vital. Todos los colaboradores de este programa destacan el poder de «transformación social» del séptimo arte, así como la posibilidad de «conocer la realidad africana de primera mano».
Leal explicó que más allá de la labor de concienciación, el sector ha dado un «salto cualitativo» en los últimos años. Prueba de ello es la selección de diferentes cintas en algunos de los festivales más relevantes a nivel mundial. En la sección a concurso destacan producciones como 'Mlungu Wam' ('Buena señora'), de la realizadora sudafricana Jenna Cato Bass, y 'Freda', de Gessica Généus, considerada una estrella en Haití. Esta cinta participó en la sección 'Una cierta mirada' del Festival de Cannes el año pasado. Por su parte, el 'thriller' psicológico de Cato Bass se proyecta gracias a la colaboración del certamen con el Festival Internacional de Terror de Sitges.
Otro síntoma del buen nivel cinematográfico es que cada vez más producciones se pueden ver en plataformas digitales y se distribuyen en salas. «Hay dos películas que hemos pactado para que no se estrenen en cines hasta que hagamos el preestreno», indica Leal en referencia a 'Feathers' y 'Una historia de amor y de deseo'. La 'Sección oficial' se inicia el 4 de octubre con tres títulos en versión subtitulada en castellano en la Sala 1 ('I am samuel', de Peter Murimi (17.30), 'Otiti', de Ema Edosio (19.30) y 'Feathers', de Omar El Zohairy (22.00)). A estos pases se suma una proyección en la Sala 3 en euskera de 'Otiti'. El día 5 se proyecta 'El último refugio', de Ousmane Samassekou (17.30); 'Mujeres suspendidas', de Merième Addou (19.30) y 'Una historia de amor y deseo', de Leyla Bouzid (22.00). Por su parte, el programa del día 6 reúne 'En la casa' (17.30), de Karimi Saïdi'; 'Mlulungu Wam' (19.30); y 'Nosotros estadounidenses' (22.00), de Rafiki Fariala. El cierre le corresponde el día 7 de octubre a 'Freda' (17.30), 'The Rumba Kings', de Alan Brain (19.30) y 'Tira y afloja', de Amil Shivji (22.00). El festival refuerza la presencia de los directores que presentarán las proyecciones con la asistencia confirmada de Ousmane Samassekou, Merième Addou, Jena Cato Bass y Alan Brain.
En su primera edición los temas escogidos eran 'Mujer y activismo político', en esta ocasión se centra en el panorama político y migratorio que atraviesan los países africanos. En la puesta de largo del festival el año pasado ganó él certamen el director costamarfileño Philippe Lacôte por su obra 'La Nuit des rois'. El cineasta será el protagonista de la gala inaugural en la Sala María de Maeztu del Palacio Europa (3 de octubre) y recibirá la estatuilla, ya que el año pasado no pudo viajar para recogerla. «Dar la voz a los propios directores y actores es absolutamente central», remarca la organización. Por su parte, la gala de clausura se celebrará el día 8 en el Auditorio Francisco de Vitoria en el Palacio Europa. Para ambos actos es necesario tener invitación.
A las películas que compiten en la sección oficial se le suman cuatro ('13 rue du désert', 'You will die at twenty', 'Wallay' y 'Rafiko') que se podrán ver en el campus universitario de Álava entre el 4 y el 7 de octubre. Otra de las actividades paralelas es el programa de educación de calle (PEC), dirigido a adolescentes entre 12 y 17 años, que se desarrollará de la mano de la artista Karina Senatore en diferentes centros cívicos de la ciudad. Al mismo tiempo, Montehermoso acogerá diferentes encuentros de la llamada 'Sección industria' con productores, cineastas y una presentación de la Film Office.
4 de octubre En versión subitulada en castellano en la Sala 1: 'I am samuel', de Peter Murimi (17.30), 'Otiti', de Ema Edosio (19.30) y 'Feathers', de Omar El Zohairy (22.00). A estos pases se suma una proyección en la Sala 3 subtitulada en euskera de 'Otiti' (17.00).
Día 5 En la Sala 1, subtitulado en castellano: 'El último refugio', de Ousmane Samassekou (17.30); 'Mujeres suspendidas', de Merième Addou (19.30) y 'Una historia de amor y deseo', de Leyla Bouzid (22.00). 'Mujeres suspendidas' (17.00, eusk.) en la Sala 3.
Día 6 En la Sala 1, subtitulado en castellano: En la casa', de Karimi Saïdi' (17.30); 'Mlulungu Wam', de Cato Bass (19.30); y 'Nosotros estadounidenses' (22.00), de Rafiki Fariala. 'En la casa' (17.00, eusk.) en la Sala 3.
Día 7 En la Sala 1, sub. en castellano: 'Freda', de Généus (17.30), 'The Rumba Kings', de Alan Brain (19.30) y 'Tira y afloja', de Amil Shivji (22.00)
Entradas A 3, 5 euros en la taquilla de los cines o vía web. Para acceder a la gala inaugural y de calusura, del 3 y 8 de octubre, en el Palacio Europa se requiere de invitación gratuita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.