![La Cátedra Gabriel Aresti quiere acercar a los jóvenes la figura del autor euskaldun](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/27/aresti-1-U190553194018uMB-U210270643028QdC-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La Cátedra Gabriel Aresti quiere acercar a los jóvenes la figura del autor euskaldun](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/27/aresti-1-U190553194018uMB-U210270643028QdC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Difícil, si no imposible, retratar de frente a Gabriel Aresti. Fue poeta, dramaturgo, ensayista, traductor, editor, propulsor del euskera batua contra los tradicionalistas y sabinianos, de ideología comunista, heterodoxo, rebelde y contable en una fábrica de Zorrozaurre. Murió a los 41 años, en 1975, y ... no sólo se ha convertido en un clásico sino también en el aliento de otros escritores euskadunes.
Para Patxi Juaristi, sociólogo y profesor de la UPV/ EHU, su figura compleja no es un inconveniente, sino una ventaja. «A partir de ella podemos abordar una serie de cuestiones de la cultura vasca que siguen vigentes. Rompió con la idea esencialista de ser vasco como algo ligado a los apellidos, la familia, etc., y lo vinculó a euskera. También vivió en un Bilbao en plena transformación, con la inmigración, la industria y los problemas sociales emergentes», explica Juaristi.
Con este planteamiento, se ha puesto en marcha la Cátedra Gabriel Aresti de la UPV/EHU, de la que Juaristi es coordinador y que contará con tres colaboradores estables, Asier Blas, Eli Larrinaga y Bea Zabalondo, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
El acto de presentación de la cátedra se celebró en Bizkaia Aretoa, el paraninfo universitario situado en Abandoibarra, y en él participaron la rectora Eva Ferreira y Leixuri Arrizabalaga, diputada foral de Cultura, cuyo departamento apoya el proyecto.
«El objetivo es que los jóvenes y en general toda la comunidad universitaria se acerque a la cultura vasca y a la figura de Aresti. Haremos un estudio sobre el grado de conocimiento que tienen los jóvenes sobre estos temas. Intuyes que el nivel es bajo, pero en realidad no lo sabes y es mejor no aventurarse», incide Juaristi.
De momento han comenzado reuniendo un fondo bibliográfico con obras de y sobre el escritor euskaldun, que irá creciendo en volumen. Está en la biblioteca del campus de Leoia y es de consulta libre. También se prepararan para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del autor vasco.
Uno de los proyectos que ya han comenzado es la creación de un archivo documental con los testimonios las personas que conocieron a Aresti. De momento han grabado a Anjel Lertxundi, Patri Urkizu, Xabier Kintana y Arantxa Urretabizkaia.
La cátedra se propone fomentar las investigaciones sobre temas literarios, artísticos, sociolingüísticos y comunicativos, entre otros. Promoverá la creación en el campo del arte y organizará espectáculos divulgativos.
Como objetivo común incluirán la perspectiva de género en los proyectos y emplearán el euskera como primera lengua de trabajo. La Cátedra Gabriel Aresti establecerá contactos, colaboraciones y convenios con personas, instituciones y movimientos de la cultura vasca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.