Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
elena sierra
Bilbao
Miércoles, 10 de noviembre 2021, 19:30
Son muy ordenaditos, disciplinados, organizados. Menos mal, porque si a veces es difícil entrevistar a un solo autor, si resulta que una son tres, eso puede llegar a ser un lío tremendo. Pero los Carmen Mola -Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez- los ganadores ... del Premio Planeta por 'La Bestia', se han dedicado de siempre a la escritura de guiones y están tan acostumbrados a hacer escaletas, a repartirse tareas y a someter los egos que para las entrevistas se van turnando, muy educadamente, a la hora de responder. La primera pregunta la asume Mercero, la segunda Díaz y la tercera Martínez, y así de principio a fin, ronda a ronda. Apenas se pisan y, si eso ocurre, enseguida ceden terreno para que sea uno de los otros tres quien diga lo que tiene que decir Carmen Mola. Porque esa señora profesora que durante unos años vendió miles de ejemplares de la saga iniciada por 'La novia gitana', y que ocultó su verdadera identidad hasta el Planeta, son tres señores pero una sola voz.
Y una voz que con 'La Bestia' quiso darle una vuelta de tuerca a su narrativa y hacer algo «de más calado literario y social, una novela histórica que reflejara las desigualdades sociales del siglo XIX español, ese Madrid de pobreza extrema en un país y en una época muy violentos», comienza Mercero. «Las novelas de Carmen Mola se basan en el mal, en la violencia, así que esa sociedad a punto de cambiar, de grandes contrastes y conflicto social, con las guerras carlistas y el cólera, era el vivero perfecto para ella», continúa Díaz, que reconoce que Mola mata a mansalva -en este libro, y esto es real, a 80 monjes de una tacada en una revuelta popular-.
«Esa desigualdad hace que la desgracia se cebe en los más pobres y que los poderosos aprovechen para ganar más poder», sentencia Martínez, que explica que se pueden establecer paralelismos con el presente. «Bueno, antes la vida de una persona pobre no importaba nada, ahora sí», concede. «Pero los desfavorecidos de hoy, los habitantes de detrás de la cerca de ese Madrid de 'La Bestia', serían los que mueren en el Mediterráneo», explica Díaz.
Otra conexión con la actualidad de una novela ambientada en 1834 -con una epidemia de cólera asolando Madrid y la lucha entre cristinos y carlistas en pleno apogeo, además de alguna sociedad secreta haciendo de las suyas- es el manejo del rumor, la creación de informaciones falsas y su uso para hacer saltar la chispa social, parte fundamental de la estrategia de la llamada polarización. «Cómo una mentira lleva a la violencia», resume Díaz. «Hoy parece que la mentira es inocente, pero hay que tener mucho cuidado con ella», continúa. «Somos muy manipuladores y es fácil generar corriente de opinión. Ya lo hemos vivido otras veces», termina Martínez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.