Borrar
Museo Bellas Artes. ELCORREO
Los otros candidatos

Los otros candidatos

Nieto Sobejano, SANAA e Iñaki Aurrekoetxea, Rafael Moneo, Snoetta y Foraster, y Bjarke Ingels y AZAB también aspiraban a realizar las obras

Martes, 23 de julio 2019, 13:09

Rafael Moneo

Sobrio, elegante e imaginativo

En los proyectos museísticos ha cimentado buena parte de su prestigio Rafael Moneo, premios Pritzker y Príncipe de Asturias de las Artes. En 1991 ganó el concurso del Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo en la isla Skeppsholmen. No quiso dar protagonismo al contacto del edificio con el agua y optó por que los lucernarios determinasen la estructura del inmueble, pues nada hay más preciado en Suecia que la luz natural. Este tipo de estrategias imaginativas constituyen una de las características cruciales en su obra.

Entre 1980 y 1986, Moneo dio muestras de la elegancia y funcionalidad de su estilo en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Continuó con la Fundación Miró en Palma de Mallorca. En 1989 consiguió el encargo de remodelar el Palacio de Villahermosa en Madrid para albergar el Museo Thyssen Bornemisza. No se permitió ni un gesto personal en la remodelación. Le dio protagonismo a la fachada que daba al jardín, hasta entonces ignorada, que se convirtió en el punto de arranque de los nuevos espacios del museo.

La ampliación del Prado por el claustro de la iglesia de Los Jerónimos ha sido uno de los grandes hitos de su carrera. Inaugurada en 2007, cuando el actual director del Bellas Artes, Miguel Zugaza, ocupaba el mismo puesto en el museo madrileño, no sólo desahogó el palacio Villanueva, su única sede hasta entonces, sino que constituyó una fina intervención urbanística en un terreno difícil. Y esta necesidad de intervenir en la trama urbana está muy presente en el nuevo Bellas Artes.

La del Prado fue una compleja intervención urbanística.

Nieto Sobejano

El respeto por el lugar y su historia

Si el dictamen sólo dependiera del número de museos construidos o en proyecto, la pareja formada por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano saldría del concurso con el encargo bajo el brazo. En 2012 ampliaron el San Telmo de San Sebastián y al año siguiente abrieron el Espacio Andaluz de Creación Contemporánea de Córdoba. Basándose en el pasado cordobés, recuperaron bóvedas y motivos ornamentales de las celosías, que comunican el edificio con el río.

Este año está prevista la inauguración de dos museos que llevan su firma, la ampliación del Sorolla de Madrid y el Museo de la Ciencia en Guangzhou, China. El Museo Nacional de Escultura de Vallolidad destaca también en su largo currículum. En el programa para Bilbao se incluye la posibilidad de construir hacia abajo y así lo hicieron en la ampliación del Museo Joanneum de Graz, en Austria, y en el Museo Madinat al Zahra en Córdoba en 2010, proyecto con el que ganaron el prestigioso premio Aga Khan de su especialidad. En este caso adujeron que hundir el edificio en el terreno, junto a las ruinas de la ciudad árabe, suponía una metáfora del legado arqueológico que esconde. Nacidos ambos en 1957, abrieron su estudio en 1985 y tienen oficinas en Madrid y Berlín.

El museo de Córdoba se integra con el legado arqueológico de Madinat al Zahra.

Snoetta y Foraster

Lecciones sobre los efectos de la luz

Dirigida en la actualidad por Craig Dykers y Kjetil Trædal Thorsen, en la firma noruega trabajan 137 personas en sus oficinas de Oslo y Nueva York. En uno de sus proyectos más celebrados, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, dieron toda una lección sobre los efectos de la luz. La fachada está inspirada por las aguas y la niebla de la bahía de la ciudad, y compuesta por más de 700 paneles de un polímero reforzado con fibra de vidrio. A lo largo del día, el movimiento de la luz y la sombra serpentea por la superficie ondulada. Cristales de silicato del Condado de Monterrey incrustados en la superficie capturan y reflejan la luz cambiante.

Con una semejante filosofía construyeron un nuevo edificio para el museo Lillhammer. La envolvente metálica de la galería refleja el contexto circundante y cambia su apariencia con la luz. La fachada está fabricada en acero inoxidable y pulido, y fue creada por el artista noruego Bard Breivik basándose en la imagen de una estrella fugaz. Para la nueva Biblioteca de Alejandría, inaugurada en 2002 en la misma ubicación que tenía en la Antigüedad, 1.600 años después de su desaparición, manejaron un presupuesto de 230 millones de euros.

En cuanto a sus cómplices vascos, Foraster Arquitectos, el socio del estudió José Ramón Foraster participó junto a Luis María Uriarte y a otros profesionales en la ampliación del Bellas Artes de 2001. Además de la construcción de viviendas individuales, han reformado el hotel Domine en Bilbao y la Casa Encantada en Getxo.

La luz serpentea en la fachada del museo de San Francisco.

Bjarke Ingels y AZAB

Galerías subterráneas en un dique seco

Con sólo 44 años, el danés Bjarke Ingels tiene una larga trayectoria y una empresa en la que trabajan 500 personas si se suman sus oficinas en Nueva York, Londres, Copenhague y Barcelona, ciudad en la que estudió con una beca Erasmus. Trabajó con Rem Koolhaas, uno de los grandes mitos de la arquitectura posmoderna, y en su estudio en Rotterdam conoció a Julien de Smedt, con el que formó PLOT en Copenhague. Su proyecto para el auditorio de la ciudad noruega de Stavanger ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia de Arquitectura en 2004. Tenía entonces 30 años.

Ha diseñado desde hospitales psiquiátricos hasta restaurantes de lujo como el Noma de Copenhague y la nueva sede de Google en Montain View. En el proyecto de su estudio para la ampliación del Museo Marítimo de Dinamarca, en la localidad de Helsingor, enfrentaron parecidos problemas a los que tendría en el Bellas Artes si ganase el concurso. Tenía que respetar la identidad de uno de los edificios más importantes y famosos del país y a su vez ganar espacio. Ideó como solución un museo subterráneo que parece estar encajado en un dique seco.

El estudio vasco AZAB, compuesto por Cristina Acha, Miguel Zaballa, Ane Arce e Íñigo Berasategui, acompañaría al danés. En su currículum figura la renovación de un complejo escolar en la periferia de Igorre, en la que han comunicado las aulas con el patio de manera que no parezcan espacios «enemigos», y la plaza de Mallabia, en madera y piedra, uno de los proyectos públicos más admirados de su trayectoria.

El Museo Marítimo de Dinamarca ganó espacio bajo rasante.

SANAA e Iñaki Aurrekoetxea

Un museo dentro de un jardín

Sejima + Nishizawa y Asociados, SANAA, tienen su base en Tokio y ganaron el Pritzker en 2010. Destacaron dentro del mundo artístico con el New Museum de Nueva York, en la legendaria y antes peligrosa calle Bowery, en medio de casas de unas cuatro plantas, que les empujaron a tomar una imaginativa solución. Se inspiraron en la forma de esos inmuebles y colocaron volúmenes similares, uno encima de otro pero de manera distinta, con lo que el edificio toma un atractivo dinamismo. Lo finalizaron en 2007 e impulsó su carrera fuera de Japón, como demuestra su intervención efímera de verano en la Serpentine Gallery de Londres.

Dentro de su país han construido el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa, que en buena parte debe sus dos millones de visitantes anuales a su arquitectura. Está situado en un parque que se ha convertido en una extensión del museo, ya que algunas obras de arte se han instalado en él. Con un círculo de vidrio como base, que comunica el exterior con el interior, las personas que están a ambos lados pueden verse y el parque se mantiene como lugar de encuentro y socialización.

Si ganan el concurso, trabajarán con Iñaki Aurrekoetxea, que ejecutó los planos de otro japonés, Arata Isozaki, en las torres del Ensanche que llevan el nombre este último arquitecto. También ha realizado la remodelación del edificio que perteneció a la BBK en la Gran Vía y en el que ahora se halla Zara, construido por José María Basterra en 1907 y reformado por Ricardo Bastida y Adolfo Gil en 1944.

En Kanazawa el museo convive con el parque como espacio de encuentro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los otros candidatos