Borrar
Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Era bueno en todo lo que le apasionaba»

Era bueno en todo lo que le apasionaba»

Susanna Martín muestra en 'Residencia de Estudiantes' la efervescencia creativa de García Lorca junto a Dalí y Buñuel

BORJA CRESPO

Viernes, 20 de diciembre 2019, 23:20

Es habitual que el mercado editorial se fije en el cómic para relatar porciones de vida de grandes escritores de nuestro tiempo. Este auge afortunado nos trae estos días la novela gráfica 'Residencia de Estudiantes' (Bruguera), centrada en una época de especial efervescencia creativa en la trayectoria de Federico García Lorca y otros artistas que coincidieron con el poeta en tan provechosos años, antes de que fuera asesinado por el fascismo. Susanna Martín (Barcelona, 1976), afincada en Bilbao, firma el guion y dibujo de una obra gráfica de notable interés que parte del encuentro de Dalí, Lorca y Buñuel en Madrid en 1919. La autora, responsable de títulos como 'Alicia en un mundo real' y 'Sansamba', también ha editado estos días, coincidiendo en el tiempo de cara a las navidades, 'Annemarie' (Norma), biopic de la reportera suiza Annemarie Schwarzenbach.

'Residencia de Estudiantes' es un trabajo de encargo, pero Martín ha sabido hacer suyo el reto. «Me dieron poco tiempo para realizar el cómic entero, menos de un año, así que tuve que buscar una forma de dibujar, colorear y estructurar rápidamente, y que tuviera cierta coherencia con el universo lorquiano», relata. «Dediqué muchísimos más meses a investigar, documentarme y escribir la historia que a dibujar. De hecho, hice como cinco 'storyboards' hasta que tuve el OK de la editorial».

En el cómic hay muchos retratos de personajes conocidos, y no tanto. Algunos fueron silenciados tras tener relación con Lorca. No ha sido fácil elegir unos versos concretos de la obra magna del poeta. «¡Nada fácil!», contesta la artista. «Además, no soy conocedora de la obra de Lorca, solo de los poemas más famosos. Por suerte, la editorial me marcó que tratara solo diez años de la vida de Federico, de 1919 a 1929, así que esa ya fue una primera criba». Después, estructuró el cómic por símbolos de su poesía, como la luna y el agua.

La autora retrata en viñetas a un personaje «brillante. Era bueno en todo lo que le apasionaba: la música, el dibujo, el teatro, la poesía… Sus textos surrealistas y sus odas me han alucinado. Además, tenía mucho sentido del humor y era muy cariñoso con su gente. Nada que ver con la típica figura del poeta serio y atormentado. También me atrajo la idea de sacarlo del armario en el que tantas veces se le ha metido y mostrar la pluma que tenía».

Martín ha aprovechado este trabajo para probar otras formas de narrar. «He mezclado mi dibujo con dibujos de Federico que he versionado y con una paleta cromática plana», describe. «Espero que se aprecie esa libertad con la que he dibujado». Inevitablemente, hay un lectura política en la obra de Lorca. «Él se definía como anarcocatólico, huía de las corrientes políticas del momento, pero sí tenía claro la lucha de clases y la opresión y racismo que se ejercía sobre según qué personas, como el pueblo gitano, y la andaluzfobia que ya había en la época», afirma. «Tenía muy claros sus privilegios por ser hijo de buena familia. Además, vivió la represión de la dictadura de Primo de Rivera, los derechos y libertades conseguidos durante la República y luego el inicio del golpe de Estado de Franco. La misma Residencia de Estudiantes formó parte de esa necesidad de modernización y apertura del país».

El cómic refleja «todas esas luchas políticas y corrientes artísticas e intelectuales que atravesaron a ese joven Lorca y que creo que influyeron en su obra». Tuvo sobre la mesa como referencias 'Cortázar', de Marc Torices y Jesús Marchamalo, 'Poémic', de Laura P. Vermetti y Ferran Fernández, 'Niño prodigio', de Michael Kupperman, y 'Black holes', de Borja González.

De viaje con Machado tras narrar la vida y muerte de Lorca

Ian Gibson y Quique Palomo, el mismo tándem creativo de 'Vida y muerte de Federico García Lorca', ha publicado con motivo del 80 aniversario de la muerte en el exilio de Antonio Machado el cómic biográfico 'Ligero de equipaje'. Editado por Random House, narra cómo el escritor apoyó la Segunda República y compuso versos como el que da título al libro, que siguen siendo inolvidables.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Era bueno en todo lo que le apasionaba»