!['La víctima de la fiesta', cuadro de Zuloaga de 1910.](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201905/28/media/cortadas/1415940056-RapeM5NM0Nu04SF7rkUhxvK-624x385@El%20Correo.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
El Bellas Artes de Bilbao ha presentado la exposición sobre el pintor Ignacio Zuloaga «más amplia» de entre las realizadas hasta ahora, con un 60% de las 95 no mostradas antes al público, lo que significa la «revisión más exhaustiva del artista español más ... internacional a principios del siglo XX», según ha relatado el director del museo, Miguel Zugaza.
Los historiadores del arte Mikel Lertxundi y Javier Novo han comisariado esta muestra que aborda desde sus primeros paisajes en los barrios pobres de París hasta los retratos finales y los bodegones de los años cuarenta del pasado siglo. «Supone un recorrido por su aprendizaje autodidacta de los naturalistas, simbolistas e impresionistas, un viaje por su visión de la España del 98 y por la mezcla de tradición y modernidad que hoy nos cuesta valorar, hasta llegar a sus coqueteos con el franquismo», resume Zugaza.
Retratista de evidente calidad y muy requerido por su clientela por esta destreza, aunque le molestaba que la atención se fijara sólo en este aspecto de su arte, la exposición reúne las grandes realizaciones en este ámbito como 'El enano Gregorio el botero', del ciclo de tipos segovianos en los que encontró la inspiración para plasmar el alma rural española, o los que se refieren a personajes burgueses como la condesa de Noailles y a artistas como el violonchelista Juan de Azurmendi, su primo.
Mikel Lertxundi ha explicado que el encargo de la exposición les llegó del anterior director del Bellas Artes, Javier Viar. Junto con Javier Novo se dedicó cinco años a estudiar todos los catálogos de exposiciones y libros sobre Zuloaga publicados después de su muerte. Llegaron a la conclusión de que todos se parecían porque recurrían a las mismas fuentes, los museos de Bellas Artes de Bilbao, el San Telmo de San Sebastián, el Reina Sofía de Madrid y tangencialmente el D' Orsay de París. «En el estudio de Lafuente Ferrari de los años cincuenta, que era canónico sobre Zuloaga, aparecía un listado de 810 obras. Nos propusimos poner cara a todas y ya llevamos unas mil. Sólo así podíamos ofrecer la imagen completa del artista», ha declarado.
El trabajo supuso investigar en colecciones privadas y museos de Alemania o Rusia, entre otros países. «Así fuimos recomponiendo la figura de un artista total. Controlaba al milímetro su carrera y el impacto mediático de sus exposiciones. Tenía un contacto directo y frecuente con sus coleccionista, y una actitud obsesiva con aspectos como la facturación y el embalaje de sus obras», contó Novo. La exposición estará en el museo hasta el 20 de octubre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.