Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace medio siglo, la modernidad subió en ascensor hasta la quinta planta del Ayuntamiento de Barakaldo y, desde allí, se expandió por el País Vasco, aún anclado en la grisura heredera de la posguerra. En el verano de 1971, la I Muestra de Artes Plásticas ... rompió con un escenario estético plagado de paisajes convencionales e inofensivos bodegones. Cuando el tardofranquismo exacerbaba la represión, la villa fabril organizó una exposición que rompió cánones. «Las entidades públicas no se preocupaban por la cultura y ellos apostaron fuerte e, incluso, se adelantaron a los Encuentros de Pamplona, celebrados un año después», recuerda el historiador Javier González de Durana. «Se trató de un proyecto ambicioso que arrancó con buenas maneras, aunque luego se frustró. Fue un relámpago en la oscuridad».
La relación de obras exhibidas prueba esas altas miras. Los grupos de El Paso y Dau Al Set estaban representados con nombres como los de Rafael Canogar, Manuel Millares, Eugenio Sempere, Luis Gordillo, Darío Villalba y un tal Antonio Tapias, que formaban parte de una selección que reunía a cuarenta y cinco autores. La diversidad, contemporaneidad y calidad de la propuesta estaban garantizadas por el nivel de los organizadores. Entre ellos Santiago Amón, nacido en la localidad y figura esencial de la plástica de la época, Emanuel Borja y José María Moreno Galván, también nombres relevantes de la escena artística nacional.
«Relámpago en la oscuridad»
La propuesta resulta aún más inusual porque no tuvo lugar en la capital vizcaína. «Puede sorprender que una iniciativa de ese tipo no se celebrara en Bilbao o en Getxo, tan rico y culto, pero hay que tener en cuenta que Barakaldo era una población rica, favorecida por el proceso de industrialización y más importante que muchas capitales de provincia. Incluso su casa consistorial fue un hito arquitectónico en los sesenta», aduce González de Durana. Esa vocación había quedado de manifiesto en eventos anteriores relacionados con el arte que eran conocidos como Salones de Estío y los Certámenes Nacionales de Pintura, con periodicidad bienal.
La exposición se hacía eco de la corriente abstracta imperante y de la nueva figuración, con alusión a artistas vascos de la talla de Néstor Basterretxea, Amable Arias y José Luis Zumeta. Pero esa representación se antojó insuficiente para el colectivo local. «Existía la urgencia de que todo fuera democrático y hubo una presión para que todos tuvieran su lugar», recuerda el pintor Iñaki de la Fuente. El comité organizador asumió la exigencia y lanzó una convocatoria abierta.
'La indiscriminada'
El resultado fue la I Exposición de Arte Vasco, entre diciembre del mismo año y febrero de 1972. Se llevó a cabo en diversas fases para acoger a todos y se recuerda como 'La Indiscriminada'. El nombre asumía su naturaleza variopinta. «Se hizo una llamada a través de la prensa y la respuesta fue abrumadora, con más de doscientos participantes de diferente procedencia generacional y estética. Estaban Ibarrola y Mendiburu, pero también muchos aficionados. Era muy caótico, pero supuso el primer sondeo del arte vasco», indica. Como él, otros muchos jóvenes participantes desarrollaron una carrera posterior, caso de Mari Puri Herrero, Daniel Tamayo y Mikel Díez Alaba. Esta segunda muestra se acompañó de un ciclo de conferencias en el que tomaron parte Amón, Cirilo Popovici y Julio Caro Baroja, entre otros.
La controversia llegó con el homenaje que los creadores quisieron rendir a Jorge Oteiza con motivo de esta cita. Un comité asumió la producción de 'Convergencia para un vacío', fechada en 1958, pero el cambio de escalas generó problemas de sostenibilidad y las viguetas de hierro que se introdujeron para reforzarla traicionaron su esencia. La obra quedó instalada en la plaza del Ayuntamiento, pero el autor guipuzcoano exigió su retirada años después.
Ceferino del Olmo, técnico del consistorio baracaldés, aparece como el factor aglutinante de proyectos tan extraordinarios en el periodo predemocrático. «Era consciente de la importancia de la cultura en el ámbito público», recuerda Iñaki de la Fuente y señala que, posteriormente, propició su primera exposición individual y la de compañeros como Alberto Rementeria. La experiencia de Jose Ibarrola es similar. Tras intervenir en 'La Indiscriminada', se involucró en el grupo Ikutze, que exhibió en el mismo espacio un montaje anticontaminación elaborado con basura extraída de las playas. «Él facilitaba que todo se hiciera y actuaba como transmisor a otras instancias», recuerda. «Era un hombre sensible y dispuesto hasta el límite de lo legal en aquel tiempo».
La Muestra pretendió convertirse en un evento bienal, pero la iniciativa no prosperó. «Tal vez el Ayuntamiento empezó a ver que se le iba de las manos o que adquiría un sesgo sospechoso», alega De la Fuente. En una época marcada por el activismo político, Ibarrola recalca que el carácter asambleario de las iniciativas gremiales complicaba la acción. «Resultaba difícil de gestionar el pretender que todos fuéramos al alimón. No había conciencia profesional y, por supuesto, todos éramos muy jóvenes».
La cultura era entendida como una herramienta para la reivindicación. «Había mucha inquietud, mucha gente con inquietudes aunque la mayoría no continuó», indica Ibarrola. «Recuerdo individuos que se declaraban músicos, cogían una guitarra y cantaban un panfleto sin tener voz». La situación política, la censura y la represión, alentaban reuniones con espíritu combativo. «Se recuperó un ánimo que nos retrotraía a la unión de artistas vascos de los años treinta, a los tiempos de Aurelio Arteta». El pintor Iñaki de la Fuente recuerda los encuentros en el Café Iruña con participación de jóvenes promesas y autores ya reputados como Agustín Ibarrola y Dionisio Blanco, en los que se discutía y planificaba un futuro en libertad. «Al lado se solía sentar un policía que tomaba nota de lo que escuchaba. Era fijo y todos lo conocíamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.