

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En España descubrimos el anime japonés con las series de dibujos de los años setenta. 'Heidi', 'Marco' y 'Mazinger Z' nos acostumbraron a los personajes de ojos enormes y a un estilo narrativo que oscilaba entre el sentimentalismo y la violencia estilizada. En 1992 se estrenó en nuestros cines 'Akira', adaptación de un manga que comenzó a publicarse en 1982 y que abrió el camino al cómic japonés en Occidente. Solo el año pasado se publicaron en España más de mil títulos destinados a todo tipo de públicos. Así, el género 'shonen' se dirige a los chicos adolescentes, mientras que el 'shojo' es para chicas de la misma edad; el 'kodomo' gusta a los más pequeños y el 'seinen' y el 'josei' a lectores adultos.
'Del manga al cine' es el título del ciclo de la Zinemateka de Azkuna Zentroa que, desde hoy y hasta el 30 de noviembre, repasa a lo largo de nueve largometrajes el estado de la animación contemporánea en Japón. La iniciativa coincide con la visita del lehendakari a Tokio, cuyo festival ha programado una sección dedicada al cine vasco con cinco películas. El reciente Zinemaldia, que dedicó su retrospectiva a Hiroshi Teshigahara, se inauguró con la última joya de Hayao Miyazaki, 'El chico y la garza'. ¿Cuál es la serie del momento en Netflix? 'One Piece', adaptación de un manga con más de 1.000 capítulos que ha vendido 516 millones de copias.
«El cine de animación se entiende de manera diferente en Japón que en Occidente», certifica Keiko Morito, directora de la Fundación Japón. «El manga y el anime se asociaban al público infantil en un inicio, hasta que 'Akira' cambió esa visión hace casi 30 años. Es una parte fundamental de la cultura japonesa, en la que cabe todo tipo de historias y creadores, que hablan de sí mismos y de lo que les rodea». Alejandro Rodríguez, coordinador del ciclo, ha querido mezclar títulos fundacionales como la postapocalíptica 'Akira', subtitulada al euskera y acompañada de 'cosplay' (fans disfrazados de sus personajes favoritos), y «películas pequeñas que tienen su origen en mangas underground».
Así, 'Los niños del mar', de Ayumu Watanabe, plantea cuestiones existenciales dignas de '2001' a través de la relación de un adolescente con dos hermanos que son más cetáceos que humanos. Obra de Masaaki Yuasa, 'Mind Game' es el anime que –dicen– inspiró la oscarizada 'Todo a la vez en todas partes'. Su protagonista es un dibujante de manga cobarde y ególatra, que muere de manera ridícula y regresa del mas allá para redimirse. Su animación combina 'stop motion', infografía poligonal, dibujo a lápiz, pintura al óleo... 'Una voz silenciosa', de Naoko Yamada, aborda el acoso escolar y se sirve de los simbolismos del Hanakotoba, el lenguaje de los flores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.