Julia Navarro no utiliza el lenguaje inclusivo. «No me gusta la ingeniería social. A mí no me van a decir los políticos cómo tengo que hablar», asegura la periodista y escritora. «No utilizo eso de todos y todas, creo que los genéricos están para algo, ... respeto lo que hagan los demás, pero no se puede imponer por decreto una determinada forma de expresión», señala.
Publicidad
Cree que las batallas por los derechos de las mujeres hay que practicarlas. Sin embargo, «se pierde demasiada energía en cuestiones que no afectan a la desigualdad». La escritora hablará de 'Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos', su último libro, en un nuevo encuentro del Aula de EL CORREO que tendrá lugar hoy, a partir de las 19.00 horas, en la Biblioteca Bidebarrieta. El acto cuenta con el apoyo de la editorial Plaza&Janés y la Fundación 'la Caixa'.
Ponente. Julia Navarro, autora del libro 'Una historia compartida'.
Fecha, hora y lugar. Hoy, a las 19.00 horas, en la Biblioteca de Bidebarrieta.
Con la colaboración: Fundación 'la Caixa'.
La obra, recientemente editada, recoge la vida de numerosas protagonistas de la cultura, la política o la ciencia, pero sin olvidar a los hombres que marcaron su existencia. «No podemos contar de otra manera porque siempre hemos estado interrelacionados para bien o para mal», alega la autora, y sostiene que la historia que se ha contado hasta ahora está incompleta. El libro recoge ejemplos como el mito de Jasón y Medea, los hombres de Santa Teresa, con especial mención a Jerónimo Gracián, su director espiritual, o María Teresa León y Rafael Alberti. «¿Habría sido el mismo sin ella o le habría ido mejor a ella sin él, porque le dedicó su vida?».
La literatura no ha escapado a la discriminación. «Ha habido una mirada condescendiente, despreciativa y machista hacia los libros escritos por mujeres, entendido como algo menor, salvo excepciones», denuncia. «Parece que sólo podemos contar historias de pájaros y flores. Si 'Madame Bovary' o 'Ana Karenina' hubieran sido escritas por autoras se las tacharía de novelas románticas sin más».
Publicidad
Las escritoras han sido una nota a pie de página o, directamente, han sido ignoradas, según explica. Navarro cree que la situación ha cambiado porque los lectores quieren leer historias escritas por mujeres. «En vez de dedicarse a tantas cosas, la ministra de Educación podría revisar los libros de texto e incorporar a las mujeres en aquellas materias en las que han destacado».
La autora de 'Una historia compartida' no cree que sea negativa la existencia de distintas maneras de ver la causa feminista, pero sí que «una parte del gobierno quiera imponer una manera de ser feministas y mande a los infiernos a quienes no sigan sus directrices».
Publicidad
También considera «escandaloso» que este movimiento no diga nada de la situación que sufren ellas en Afganistán o Irán. «Hablamos de la cárcel del burka y de personas que se juegan la vida por quitarse el velo y que han sido abandonadas», lamenta. «Si no observamos lo que hay a nuestro alrededor, no iremos muy lejos porque la lucha por la igualdad ha de ser universal».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.