Borrar
El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez. José Ramón Ladra
«Leemos ficción debido a nuestra frustración de tener una sola vida»

«Leemos ficción debido a nuestra frustración de tener una sola vida»

Juan Gabriel Vásquez hablará de 'Los nombres de Feliza', su última obra, en el Aula de Cultura de EL CORREO

Martes, 1 de abril 2025, 01:03

El artículo laudatorio que Gabriel García Márquez dedicó a la escultora Feliza Bursztyn (1933-1982), fallecida repentinamente cuando cenaba en París con el periodista colombiano y otros amigos, impulsó a Juan Gabriel Vásquez a escribir un libro en el que recrea su convulsa trayectoria. A su juicio, este proyecto ejemplifica el cometido de la literatura. «La primera razón por la que leemos ficción es la frustración de tener una sola vida y la segunda, que estamos confinados en nuestra identidad», aduce. «No podemos ser Ana Karenina, pero casi, y ese casi es fantástico». El escritor presentará esta obra hoy en un nuevo encuentro del Aula de Cultura de EL CORREO que tendrá lugar en la Biblioteca Bidebarrieta a partir de las 19 horas, con el apoyo de la editorial Alfaguara y BBK.

La charla

  • Ponente. El escritor Juan Gabriel Vásquez, en conversación con el crítico Íñigo Linaje.

  • Lugar y hora. Biblioteca Bidebarrieta, 19.00 horas.

  • Con la colaboración: Fundación BBK.

La hibridación caracteriza el libro. «Mezcla varias estrategias», confiesa. Las conversaciones con su viudo fueron el punto de partida del libro. «Ese descubrimiento funciona como una especie de reportaje y luego llega la novela para imaginarla desde el punto de vista de ella misma porque no hay pruebas de lo que pensó», indica.

La crónica de su país ha inspirado su creación. «Prefiero investigar a través de la novela lo que los historiadores no han podido decir», señala, y alega que la elección de Bursztyn vino motivada por el texto que publicó Gabo días después de su fallemiento. «Murió de tristeza», escribió el premio Nobel. «Me pregunté quién era y por qué aseguró eso, diagnóstico no médico sino literario».

Rompiendo límites

La vida de Feliza es consecuencia de los hechos que provocaron la Segunda Guerra Mundial y las tensiones posteriores que sufrió Occidente. «Nació en Bogotá por casualidad, hija de jóvenes polacos que estaban de viaje y se quedaron anticipando la tragedia que se cernía sobre los suyos». Descubrió a una persona que pasó su vida rompiendo límites, las camisas de fuerza de su sociedad, religión, política y de resistencia en un mundo artístico machista. «Todo parecía definirla como mujer, burguesa y judía, y sus enfrentamientos con el 'establishment' fueron legendarios».

Sus viajes también dan cuenta de las peripecias de los intelectuales latinoamericanos en el exilio a lo largo de los últimos ochenta años. «Las dictaduras militares provocaron mucha persecución y todos estaban en la misma situación», arguye, y recuerda una anécdota que sucedió en París. «Alguien gritó en castellano que se cayó el hombre y se abrieron todas las ventanas de las buhardillas porque entonces estaban Videla y Pinochet, en Uruguay y Brasil había también regímenes autoritarios y en Colombia se había promulgado una ley represiva que impulsaba la persecución».

La relación literaria entre España y el continente sudamericano se halla en un momento muy interesante, según Vásquez. «Es un fenómeno de ida y vuelta», explica, y menciona la llegada a la península de grandes como García Márquez o Mario Vargas Llosa, la posterior influencia de españoles como Rosa Montero, Javier Marías o Enrique Vila Matas, y la actual corriente en sentido contrario protagonizada por autores de la talla de Sergio Ramírez o Jorge Volpi. Unos y otros deben acudir a la tradición, en su opinión, desde una interpretación crítica. «Hay que tratar de leer de otra manera para no caer en la redundancia», defiende.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Leemos ficción debido a nuestra frustración de tener una sola vida»