Borrar
Varios visitantes contemplan 'La plaza de toros de Sevilla' (c.1879), de Mariano Fortuny. Mireya López
Sevilla devuelve al Bellas Artes la muestra que incluye la Maestranza de Fortuny, inédito en Bilbao

Sevilla devuelve al Bellas Artes la muestra que incluye la Maestranza de Fortuny, inédito en Bilbao

Ha obtenido gran éxito de público en la capital andaluza y retorna al museo bilbaíno, donde han añadido cuatro piezas

Martes, 1 de abril 2025, 13:24

A los más asiduos al Bellas Artes a lo largo de los años les sonarán algunas de las 30 pinturas y dos esculturas que integran la exposición 'Del Greco a Zuloaga' inaugurada este martes, pues pertenecen a la extensa colección de arte español del museo. Pero hay una excepción, el óleo de Mariano Fortuny 'La plaza de toros de Sevilla' (c. 1870), que «entra por la puerta grande», según dijo en la rueda de prensa de presentación Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación de museo, pues es la primera vez que este cuadro puede contemplarse en Bilbao. La muestra viajó hasta la capital andaluza, donde ha obtenido «una extraordinaria acogida» (casi 116.000 visitantes entre el 2 de diciembre y el 16 de marzo en el Bellas Artes sevillano), según Miguel Zugaza, director de la pinacoteca bilbaína. Parte del éxito se debe a este cuadro de la Maestranza, comprado el año pasado por el museo bilbaíno con el dinero legado por Begoña María Azkue, quien, al parecer, «no era demasiado taurina», añadió Zugaza.

Y en realidad no se detecta sangre en la vista luminosa de este coso, cuya arena aparece vacía, «sin elemento narrativo, aunque en las gradas se identifiquen los típicos asistentes bulliciosos del tendido de sol». «Este cuadro es un ejemplo de cómo estaba cambiando de estilo Fortuny, un poco aburrido ya de los requerimientos fotográficos impuestos por los gustos de la época y más en consonancia con el nuevo arte impresionista que estaba por irrumpir», explicó Novo. La Giralda se recorta al fondo sobre el cielo. «El protagonismo recae en el albero, articulado por la luz y la sombra descritas con pincelada suelta y vibrante. Su incorporación al museo gracias al legado de Azkue puede considerarse un hito para la colección por ser Fortuny uno de los artistas de mayor calidad de la pintura europea del siglo XIX, y el segundo mejor pintor español de ese siglo tras Goya».

Tras regresar de Sevilla en camiones con escolta policial, la exposición -catalogada allí como «la más importante del año en la ciudad»-, cuelga en las paredes de la pinacoteca de Bilbao. Esa vista a la Maestranza la han colocado, igual que hicieron en la ciudad andaluza, junto a otra por donde se contempla Bermeo, un cuadro de Luis Paret que es un «escepcional precedente de lo que sería más tarde su célebre serie de los puertos del Cantábrico», explica José Luis Merino, conservador de Arte Antiguo y el encargado de hacer la compleja selección de obras. Fue él quien decidió la coincidencia de ambos lienzos, de similares dimensiones, como dos ventanas abiertas en lugares alejados en el espacio, el tiempo y el concepto que aquí se unen para conformar uno de los puentes tendidos por el experto.

'Vista de Bermeo', de Luis Paret.

Merino: «Los hemos colocado juntos porque, pese a estar separados por un siglo, tienen una composición semejante. En la de la plaza de toros tenemos el albero y en el de Bermeo tenemos el mar. Reproducen las vistas casi fotográficamente. Y sin embargo es interesante constatar la evolución plástica y técnica que hay en estos 100 años porque aquí Fortuny ya abraza, incluso trasciende el impresionismo. Si nos aproximamos, hay una cosa que llama mucho la atención, y es que el albero está completamente vacío, es un instante detenido como si algo estuviera a punto de ocurrir, porque las gradas están llenas de gente representada con una pincelada casi expresionista. Todo ello le aporta una magia particular».

'La Anunciación', de El Greco.

La muestra recorre «cuatro siglos de arte español, del XVII al XX, y pone el acento en dos de los géneros más significativos del periodo, el retrato y el arte religioso, a los que acompañan ejemplos también relevantes de pinturas de naturaleza muerta y paisaje». Incluye obras del Greco, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo, Luis Paret, Francisco de Goya o Ignacio Zuloaga, y presenta además dos tallas religiosas en madera y pequeño formato de Juan de Anchieta y Juan Pascual de Mena.

'Capricho arquitectónico con Moisés salvado de las aguas', de Francisco Gutiérrez Cabello.

Entre las obras más señaladas. el gran óleo de Zuloaga 'Doña Rosita Gutiérrez', del que Merino apuntó la mezcla de detalles que pueden descubrirse en un simple vistazo, desde el abanico con el motivo de la maja desnuda de Goya, los colores del Greco, el perrito de Velázquez: «Se trata de un retrato de una mujer muy popular en París de la que se dice que era casamentera y meretriz, de ahí el abanico con la maja de Goya. Se da la circunstancia de que el cuadro fue adquirido por el museo bilbaíno en 1915 gracias a la colaboración popular, reuniendo 20.000 pesetas para pagar al artista. Pero este, al enterarse, quedó tan gratamente sorprendido que decidió donar ese dinero a obras de beneficencia de Bilbao, además de entregar a la institución otro retrato muy relevante, el de Adela Quintana».

'Doña Rosita Gutiérrez', de Ignacio Zuloaga,

La diputada general, Elixabete Etxanobe, resaltó las bondades de este «ejempo de diplomacia cultural» por el que felicitó al equipo del museo. «En Sevilla la han disfrutado miles de personas y ahora regresa a casa esta gran selección de obras realizada por José Luis Merino». Nombró también a Begoña María de Azkue, «pues gracias a su legado, hoy podemos contemplar esta gran obra de Mariano Fortuny». Por último, agradeció el apoyo de la Fundación Bancaria BBK, ante la presencia de su director general, Gorka Martínez.

Las cuatro piezas que se han añadido a la muestra a su llegada a Bilbao son: 'Retrato de Felipe II (fragmento), de Diego de Velázquez; 'Retrato de caballero', de Joaquín Espalter y Rull; 'La Piedad', de Luis 'el Divino' Morales, y 'San Sebastián curado por las mujeres santas', de José de Ribera.

'San Sebastián curado por las mujeres santas', de José de Ribera.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sevilla devuelve al Bellas Artes la muestra que incluye la Maestranza de Fortuny, inédito en Bilbao