Borrar
Valme Muñoz, directora del Bellas Artes de Sevilla; Miguel Zugaza, director del Bellas Artes de Bilbao; Jesús Aguirre Muñoz, presidente del Parlamento andaluz; Patricia del Pozo, consejera andaluza de Cultura; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, y el comisario de la exposición, José Luis Merino Gorospe. E. C:
Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao

Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao

La muestra 'Del Greco a Zuloaga' se exhibirá hasta el 16 de marzo de 2025 y se compone de 26 pinturas y dos esculturas del fondo de obras de escuela española que conserva la pinacoteca bilbaína

Lunes, 2 de diciembre 2024

Pocas veces se consigue una rueda de prensa de asunto artístico tan multitudinaria y exitosa como la protagonizada este lunes por el Museo de Bellas Artes de Bilbao en Sevilla. Allí llegaron la semana pasada en camiones con escolta policial 26 pinturas y dos esculturas, una cuidada selección de la escuela española propiedad de la pinacoteca vasca que el Bellas Artes de la capital andaluza exhibirá hasta el 16 de marzo de 2025. 'Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español' es «la exposición más importante del año» en esa ciudad, como señaló la consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo, que celebró muy efusivamente esta colaboración entre los dos museos.

Ambiente de gran entusiasmo se encontraron en Sevilla el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el director del museo, Miguel Zugaza, y el comisario de la exposición, José Luis Merino, responsable a la vez de arte antiguo de la pinacoteca bilbaína. Este último no tenía dudas sobre la pieza que tendrá un mayor impacto allí, el cuadro de Mariano Fortuny 'La plaza de toros de Sevilla' (1870), por primera vez expuesto en público, «y por primera vez en Sevilla», como destacó la consejera a escasos 900 metros del coso taurino que representa. La obra fue adquirida en diciembre del año pasado por el museo bilbaíno por 250.000 euros, gracias a la donación de fondos de Begoña María Azkue tras su muerte. Como recordó Merino, «tenemos un museo especial, pues el 60% de nuestras obras las tenemos gracias a donaciones». Con el dinero de Azkue, se han comprado recientemente otras dos obras, un retrato de Satie pintado por Zuloaga, y 'El voto en Sainte-Anne d'Auray', del academicista francés William Bouguereau.

Imagen principal - Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao
Imagen secundaria 1 - Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao
Imagen secundaria 2 - Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao

La escena de la Maestranza es solo una de las obras de la selección que José Luis Merino ha confeccionado durante meses para esta ocasión, y todo ello ha sido posible por las obras de ampliación de la institución bilbaína, que han obligado a guardar muchos de sus cuadros pero también han propiciado iniciativas como esta. El alcalde Aburto, a la vez presidente de la Fundación del museo, se congratuló de esta colaboración ante el numeroso público, compuesto por autoridades como el presidente del Parlamento andaluz, decenas de periodistas y personalidades del mundo del arte: «Agradecemos este caluroso y cordial recibimiento en esta magnífica ciudad. Es un honor estar aquí para inaugurar una muestra extraordinaria propiciada por la reforma de nuestro museo, donde estamos 'abiertos por obras', y podemos decir también que si no hay espacio expositivo en Bilbao, sí lo hay en Sevilla. Es de gran valor lo que estamos haciendo aquí, dos administraciones, dos museos, dos ciudades, sumando y multiplicando para lograr algo extraordinario«..

Fue el experto José Luis Merino quien realizó la primera visita guiada en petit comité formado por la directora del museo sevillano, Valme Muñoz, el alcalde de Bilbao y el propio Zugaza. El rincón que acoge el coso de Fortuny acompañado del cuadro 'Vista de Bermeo' (1783), de Luis Paret, protagoniza sin lugar a dudas uno de los momentos importantes de la exhibición, pues ambos lienzos, de similares dimensiones, parecen dos ventanas abiertas en lugares alejados en el espacio, el tiempo y el concepto, pero que aquí quedan como uno de los túneles o puentes que Merino ha fabricado para unir las dos realidades de ambos museos y ciudades.

«Este es un espacio de celebración gracias a estas sinergias», recalcó Valme Muñoz, quien antes había hecho de guía para la comitiva vasca por dos de las salas más imponentes del centro a su cargo, las que albergan, en una zona de antiguo convento, las obras de enormes dimensiones de Murillo y Zurbarán. Recordó Muñoz que no es la primera vez que ambas instituciones colaboran en una iniciativa similar, pues ya en el pasado lo hicieron, por ejemplo, con la muestra en común de 'El joven Murillo'. El Bellas Artes de Sevilla ha confeccionado unos pequeños catálogos de mano para personas con discapacidad visual con los que pueden contemplar ciertas obras tocando con las yemas de sus dedos unas reproducciones con pequeño relieve, a modo de braille.

No fue menos señalada la presencia del gran óleo de Ignacio Zuloaga 'Doña Rosita Gutiérrez', del que Miguel Zugaza destacó la mezcla de detalles y estilos que pueden descubrirse en un simple vistazo, desde el abanico con el motivo de la maja desnuda de Goya, al compendio de pintura que apunta a El Greco, Velázquez y Ribera, tal como detalló en su exposición Merino: «Se trata de un retrato hecho por Zuloaga a una mujer que era muy popular en París y de la que se dice que era casamentera y meretriz, de ahí el abanico con la maja desnuda de Goya. Se da la circunstancia de que el cuadro fue adquirido por el museo bilbaíno en 1915 gracias a la colaboración popular, reuniendo 20.000 pesetas para pagar al artista. Pero este, al enterarse, quedó tan sorprendido que decidió donar ese dinero a obras de caridad de Bilbao, además de entregar a la institución otro retrato relevante, el de Adela Quintana«.

La muestra recorre cuatro siglos y está dividida en tres asuntos, retratos, arte religioso, y naturaleza muerta y paisaje. La nómina de artistas que han viajado a Sevilla se completa con nombres tan relevantes como los de Alonso Sánchez Coello, El Greco, Juan Pantoja de la Cruz, Pedro Orrente, Francisco de Herrera el Viejo, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Arellano, Claudio Coello, Luis Meléndez, Luis Paret, Francisco de Goya y Vicente López.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sevilla aplaude «la exposición más importante del año», cedida por el Bellas Artes de Bilbao