

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Teresa Flaño
Martes, 9 de abril 2024, 00:48
La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y el Museo San Telmo de San Sebastián se han unido para rendir homenaje al escritor y ... psiquiatra Luis Martín-Santos en el centenario de su nacimiento. El resultado es una exposición que se acaba de inaugurar en Madrid. 'Luis Martín-Santos. Tiempo de libertad', comisariada por el escritor y crítico Julià Guillamón, está compuesta por 110 objetos que permiten conocer su trayectoria, sus referentes, el valor universal de su obra literaria y la repercusión internacional.
«Para nosotros significa mucho, la oportunidad de recuperar la imagen de nuestro padre que, debido a la distancia en el tiempo, ya que falleció en 1964, quedó un poco opacada, poco definida», explica Luis Martín-Santos hijo, que junto a su hermana Rocío ha aportado mucho material del archivo familiar. Reconoce que esta inmersión en la búsqueda de elementos que permitan conocer mejor la figura del autor de 'Tiempo de silencio' ha sido «un ejercicio personal de recuerdo que nos ha dado mucha satisfacción porque hemos encontrado muchas cosas. Poder compartirlo nos produce una gran alegría».
En esa revisión han hallado un volumen importante de textos inéditos, «tanto en el campo literario como en el científico», que sus hijos no conocían porque «cuando falleció éramos muy pequeños», y hasta ahora «no habíamos tenido tiempo de volver la vista atrás y hacer un estudio serio».
La muestra llegará al Museo San Telmo el 12 de septiembre. Para sus hijos es importante porque «pasó gran parte de su vida en San Sebastián», prácticamente toda su infancia, y volvió allí tras especializarse en Psiquiatría. Su participación activa en la vida cultural donostiarra, «desde su juventud hasta los últimos días de su vida», es uno de los aspectos que más ha sorprendido a sus hijos al revisar el legado de su padre. Destaca «su complicidad» con los artistas que luego pasarían a formar el grupo Gaur: «Era amigo de Amable Arias, Eduardo Chillida, Ruiz Balerdi ... Los conocía a todos».
Para la directora de San Telmo, Susana Soto, «es una obligación conocer más a Luis Martín-Santos». Y esta exposición supone «una oportunidad para descubrir a un protagonista de su tiempo, más allá de su actividad literaria».
Soto destacó ayer la vinculación de Martín-Santos «con la cultura y la sociedad de los años 50». Resaltó que «como intelectual, y a pesar del pesimismo con el que veía el desarrollo de la ciencia, creyó y defendió el compromiso con su entorno; así lo demostró con su activismo desarrollado en la ciudad». También recordó «su participación en tertulias y reuniones en la llamada Academia Errante. O las conferencias impartidas poco antes de su muerte, en la Asociación Artística de Gipuzkoa, en las que defendía la capacidad transformadora del arte».
Al detalle
Tras estudiar Psiquiatría regresó a San Sebastián y compartió amistad con los artistas que luego formaron el grupo Gaur
El lema elegido para la muestra es 'Tiempo de libertad', el título de la novela que debía cerrar su trilogía
La exposición recorre los dos años de vértigo en la vida de Martín-Santos desde la publicación de 'Tiempo de silencio', en los que vivió intensamente su condición de escritor e intelectual europeo, hasta su fallecimiento el 20 de enero de 1964 en un accidente de automóvil que terminó con una trayectoria fulgurante. Meses antes, en un accidente doméstico, perdió la vida su esposa, Rocío Laffon, compañera de actividades subversivas y cómplice de su aventura intelectual.
Se rememora su infancia y juventud, sus años de formación en Madrid tras la licenciatura y la vuelta a Donostia donde se desarrolla como psiquiatra, escritor, e intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo. Fue jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Diputación de Gipuzkoa y publicó diversos artículos y ponencias teóricas. Con una causa pendiente por su detención en 1958, junto a otros miembros del PSOE, seguía vinculado a la política antifranquista.
'Luis Martín-Santos. Tiempo de Libertad' muestra los orígenes familiares en África del Norte, donde el padre ejercía como cirujano militar, y su traslado a Donostia, donde creó el Sanatorio Quirúrgico Martín-Santos.
La muestra sigue la figura del autor durante su formación en la Universidad de Salamanca y en Madrid y el paso de la Cirugía a la Psiquiatría mientras recorre las calles del 'Piélago', en torno a la pensión donde vivía, escenario de la bohemia literaria y artística que compartió con su amigo Juan Benet y que aparece novelada en 'Tiempo de silencio'.
La segunda mitad de la exposición está dedicada a sus obras literarias. En el recorrido se despliegan visualmente sus novelas 'Tiempo de silencio' y 'Tiempo de destrucción', y ha sido 'Tiempo de libertad' (el título que debía cerrar la trilogía) el lema que da título a la muestra.
En esa parte de la exposición se han recreado algunos de los pasajes de 'Tiempo de silencio' a través de diversos montajes fotográficos y de una serie de dibujos realizados por El Roto para esta exposición. Para acercar al público a 'Tiempo de destrucción' se han escogido cuatro imágenes y objetos simbólicos que transmiten la fuerza transformadora de la novela, así como un monólogo de la actriz Lidia Otón. El epílogo representa la posteridad de Luis Martín-Santos con el proyecto de 'Obras Completas', que recupera muchos de los relatos, ensayos y obras de teatro inéditas que la familia ha rescatado en los últimos años, y con las nuevas traducciones al chino y al inglés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.