![Basterretxea y Chillida, protagonistas del Bellas Artes en 2024](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/21/basterretxea-kEVB-U21010555693240gF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Basterretxea y Chillida, protagonistas del Bellas Artes en 2024](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/21/basterretxea-kEVB-U21010555693240gF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las obras de ampliación no impedirán que el Museo de Bellas Artes de Bilbao conmemore este 2024 el centenario del nacimiento de dos titanes del arte vasco, Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea, con sendas exposiciones. Ya se sabía que el escultor guipuzcoano tendrá un protagonismo ... muy especial en el remozado Bellas Artes, que abrirá sus nuevas salas presumiblemente en 2025. La escultura 'Lugar de Encuentros IV' volverá al interior y colgará esta vez del atrio principal, al tiempo que 'Elogio del Hierro', que está siendo restaurada en Chillida Leku, saltará de la Plaza Circular a la puerta de entrada al edificio nuevo del museo del parque.
Chillida ocupará asimismo a partir del 26 de junio tres salas dedicadas a las sugestivas analogías formales entre la obra del artista y la del pintor extremeño Godofredo Ortega Muñoz. Nadie mejor que Javier González de Durana, director artístico de la Fundación Ortega Muñoz, para tender puentes entre los lienzos de uno de los mejores paisajistas de nuestro país y el hierro de Chillida. Un cara a cara que recuerda que la primera exposición individual de Ortega Muñoz tuvo lugar en la pinacoteca bilbaína en 1957 y que, un año más tarde, el escultor donostiarra obtuvo el Gran Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Venecia.
2024 será también el año Basterretxea. Fallecido en 2014 a los 90 años de edad, el artista de Bermeo cultivó con dedicación el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño industrial y gráfico, la arquitectura y el urbanismo, el cartelismo, la fotografía y el cine. La exposición que se inaugurará el 26 de febrero se centra en dos de esas disciplinas creativas, el diseño y la arquitectura, a partir de los años 50. Pedro Feduchi, Pedro Reula y Peio Aguirre son los comisarios que han reunido collages arquitectónicos, piezas de diseño industrial y gráfico, mobiliario, la memoria documental de la casa-taller de Irun, construida junto con Oteiza y Vallet, 'volumetrías' arquitectónicas de carácter utópico en papel (como el proyecto de reconvertir la central de Lemoiz en un parque dedicado a la ciencia), maquetas de arquitectura y urbanismo y fotografías, entre más de centenar y medio de piezas.
Basterretxea fue pionero en el diseño industrial en el País Vasco, con el desarrollo de mobiliario y la fundación junto a otros socios de la empresa de muebles Biok, en Irún. Toda su vida se arrepintió de no haber estudiado arquitectura, aunque su imaginación se plasmó en proyectos radicales, que no siempre llegaron a buen puerto. Como cuando, a mediados de los 80, la Universidad de Deusto, le pidió un edificio para albergar un millón de volúmenes. El artista concibió una biblioteca con forma de iceberg, que entusiasmó al rector pero se quedó en el papel.
'Entreacto 1924-1925' es el título de la muestra que conmemorará desde el 4 de junio el centenario de la inauguración del Museo de Arte Moderno de Bilbao, dirigido por el pintor Aurelio Arteta. Un centro que en 1945 unió su colección a la del Bellas Artes, fundado en 1908, formando el museo actual. Obras y documentación inédita llenarán 16 salas y servirán para profundizar en acontecimientos clave de la historia del centro, como la adquisición de obras emblemáticas, las primeras exposiciones o la evacuación de fondos durante la Guerra Civil.
Así, en los últimos días de septiembre de 1936, la sede del museo en el edificio de la Biblioteca Foral fue bombardeada y cerró sus puertas. El depósito franco de Uribitarte acogió los fondos del Museo de Arte Moderno, el Bellas Artes y obras de otras instituciones y particulares. Todo ello se aborda en la exhaustiva investigación realizada por el profesor de la UPV Mikel Onandia, que se editará coincidiendo con la exposición.
El industrial Ramón de la Sota, cuyas ideas nacionalistas fueron causa de la expropiación de sus bienes por el bando vencedor de la Guerra Civil, también será uno de los protagonistas de este año que arranca. El fundador de Astilleros Euskalduna, creador de la siderurgia de Sagunto y promotor de la naviera que llevaba su nombre fue un gran mecenas, amigo de Adolfo Guiard e Ignacio Zuloaga. 'La familia Sota. Arte y mecenazgo' reconstruye desde el 18 de junio una colección de medio centenar de obras iniciada por el empresario. El Museo del Prado cederá 'Vuelo de brujas' de Goya, que actuará como eje cronológico entre cuadros de Cornelis van der Voort, El Greco, Luis de Morales, Eduardo Zamacois, Anselmo Guinea, Darío de Regoyos, Francisco Iturrino, Antonio de Guezala, Aurelio Arteta y sus amigos Adolfo Guiard e Ignacio Zuloaga.
El Museo de Bellas Artes aprovecha así las obras de ampliación para recordar su historia y su proyección de futuro bajo el lema 'arteak zabalduz' (ampliando las artes). El programa de videoarte tendrá continuidad con el encargo a la artista asturiana Beatriz Caravaggio de una pieza sobre el arma atómica y sus consideraciones de índole ética, cívica y medioambiental. 'Out of Control. Reports on the Atomic Bomb' se proyectará a partir del próximo 24 de enero. La Obra Invitada también proseguirá trasladando desde la Real Armería del Patrimonio Nacional en Madrid la 'Rodela del Juicio de París' y otros objetos de armería histórica suntuaria, fabricados en la ferrería navarra de Eugui, adquirida por Felipe II en el siglo XVI.
El reto de mantener las puertas abiertas del Bellas Artes durante las obras de ampliación se ha cumplido con nota. 190.000 personas han visitado el viejo edificio del parque a lo largo de este año que acaba, lo que significa un incremento del 26% respecto al año anterior. El porcentaje de visitantes foráneos se sitúa en el 66%, de los cuales un 41% son extranjeros y un 25% españoles. El 34% de los visitantes del museo han sido vascos. A lo largo de 2023 ha habido 28 'cara a cara' entre artistas con fondos del museo dentro de la principal actividad expositiviva, BBKateak. La Obra Invitada ha tenido como protagonistas a Sorolla y Picasso, se han presentados dos exposiciones fotográficas, 'Bilbao Metropoli 30-30-30' y 'Un mundo nuevo por ver', y se han dado a conocer dos donaciones: 'El voto en Sainte-Anne d'Auray', de Bouguereau, y el fondo documental de Nicolás de Lekuona. Las limitaciones espaciales por las obras se han aprovechado para mostrar la colección en otros centros y así Tabakalera en Donosti ha logrado el récord de 40.000 visitantes con la muestra 'That Time'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.