

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
elena sierra
Viernes, 2 de abril 2021, 03:12
A Rakel Rodríguez Ruiz (Rakel R.R, conocida por Arymux) se le olvida destacar el carácter inclusivo de los espectáculos de su compañía. Pese a ... la escasez de citas de este tipo, para ella es lo normal; para ella no hay diferencias entre oír y no, ver y ver poco o no ver, desplazarse a pie o en silla de ruedas. No ve barreras porque es mediante las emociones como conecta con los espectadores, independientemente de cómo sea su historia una vez que salen del teatro.
Pero es importante decir que 'A solas con Rakel R. R.', el montaje con el que está en Pabellón 6 desde este sábado hasta el lunes, es inclusivo. Lo que cuenta con palabras o signando en el aire, poniendo canciones de otros que interpreta con sus manos, su cara y el resto del cuerpo, llega a todas las personas del patio de butacas. «Es una compañía para todo el mundo, tanto en las butacas como en el escenario».
Arymux es única en su especie. No hay otra compañía de teatro y danza que, hoy por hoy, haga este trabajo y parece mentira, porque Rakel R. R. lleva ya muchos años investigando cómo transmitir las disciplinas artísticas a públicos funcionalmente diversos. Empezó a formarse hace más de dos décadas y en los últimos años ha construido varios espectáculos que, como 'A solas', utilizan todos los lenguajes a su alcance para llegar al mayor número posible de personas.
falta de calidad
La mezcla de palabra y signo que ha patentado se llama signodanza y no tiene nada que ver con el lenguaje de signos ni con el sistema de signos internacional, más allá de que esa es su base. Lo que ella hace es utilizarlos para transmitir «la emoción, la metáfora, las sensaciones que tenemos al escuchar una canción o un poema; a mí la música y la literatura me acompañan tanto que siempre me he preguntado cómo puedo compartir eso con todos los que conozco, porque a mis amigos sordos no les llegaba y me parece fundamental que también puedan sentirlo».
transmitir emociones
La signodanza no es una interpretación literal porque para eso las personas sordas o ciegas ya tienen otras vías de acceso, «pueden acceder al texto y ya está. Se trata de crear los signos para que puedan sentir ese mundo que el artista quiere transmitir».
– Desde que empezó a trabajar, ¿nota que hay más espectáculos inclusivos?
– No, o no los encuentro inclusivos de calidad. La palabra inclusión está muy mal utilizada. No es solo subir a una intérprete de signos al escenario, sino tener el lenguaje en todo el cuerpo para poder amplificar con cada movimiento lo que se quiere decir. Si yo oigo 'tropezar en tu regazo y subir al cielo', por ejemplo, entiendo que eso es una metáfora; si lo signo así, el público al que quiero incluir en realidad no va a entender que quiere decir 'cuando estoy a tu lado, cuando me recuesto en ti, es un subidón' –explica haciendo los gestos de ambas opciones, que no tienen nada que ver–. No es lo mismo y las asociaciones de personas sordas se quejan de esto. Hay una especie de apropiación cultural de su sistema de signos que en realidad no se hace para ellos. Y que haya que contarlo en el siglo XXI...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.