Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«¿Acaso importa no ver la sonrisa, si sabes que sonríe?». Con esa pregunta retórica reivindica la complicidad que mantiene con el público, pese a las mascarillas y las distancias. Manolo Alcántara es uno de los creadores y artistas de circo contemporáneo más peculiares de ... España. Sus montajes trazan un juego entre la ensoñación y la realidad enriqueciéndose de vivencias propias.
Dice trabajar desde las tripas y desde la sinceridad. Su espectáculo 'Déjà Vu' se representa el próximo 29 de noviembre, a las 18.00 horas, en el Teatro Principal con entradas a la venta a un precio de 9 euros para el que todavía hay butacas libres. La obra se inspira en el conocido cuento 'Bartleby, el escribiente', del escritor estadounidense Herman Melville, en el que un personaje es contratado como oficinista y, al poco tiempo, deja de cumplir con la tarea encomendada repitiendo la frase «preferiría no hacerlo». Se lo dice a su jefe cada vez que le manda hacer alguna tarea. ¿Cuántas veces nos negamos a hacer algo con lo que no estamos de acuerdo? ¿Por qué es tan difícil no obedecer? ¿Por qué cuesta tanto decir no? Esas son algunas de las preguntas de un espectáculo acerca de nuestras aspiraciones y el choque con la realidad.
- 'Déjà vu' es un espectáculo muy visual donde se difuminan las fronteras entre la realidad y la fantasía, como se lee en la presentación. ¿Esa línea casi invisible es la que ofrece el arte y no puede darnos el día a día?
- No exactamente, el arte está presente en la vida, y no siempre lo encontramos de una forma acotada. Por tanto el arte está difuminado y no establece una frontera clara entre lo que es arte y lo que no, es la mirada del espectador que percibe o siente el arte. Lo bueno sería encontrar en el día a día una riqueza de estímulos, entre ellos que siempre haya una buena dosis de cultura y arte.
- ¿Cuáles son las reacciones más repetidas del público hasta ahora?
- Sobre todo agradecimiento. Cuando tienes la posibilidad de hablar con alguien del público te expresa las emociones o sensaciones que ha experimentado durante la función. No deja de ser un agradecimiento, también te das cuenta de eso mediante las redes sociales. Ese agradecimiento funciona en dos direcciones, ya que yo también estoy agradecido al público. Como curiosidad, en Brasil los artistas al final de la función no dicen que salen a saludar, dicen que salen a agradecer.
- ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del espectáculo?
- En mis inicios hacía sobre todo un circo más demostrativo, le daba mucha importancia a la técnica y soñaba con ser un buen malabarista. Mi trayectoria, o mi camino artístico, me ha llevado a un circo donde el 'leit motiv' no es el más difícil todavía. Actualmente hago un circo contemporáneo, más conceptual, me interesa mucho más explicar una idea o un concepto a través de una historia, y donde la técnica siempre está para apoyar a la historia.
una vida dedicada
rutinas
- Hay en sus montajes equilibrios que parecen casi imposibles de lograr. ¿En el mundo de las artes escénicas se alcanza alguna vez esa ponderación, cómo se consigue?
- Con el corazón y el estómago, que te aportan la pasión y la intuición. Con el rigor y la curiosidad, que te aportan la horas de ensayo y una mirada abierta. Podríamos sumar la exigencia y un poco de talento y tal vez un poco de suerte. Todo esto se ve compensando por sentirme una persona privilegiada porque estoy haciendo lo que quiero hacer.
- ¿Por qué es tan importante el arte en vivo en estos momentos? Todo el que acude a una representación o concierto lo siente así.
- Siempre lo ha sido, siempre hay que disfrutar del arte, en los buenos y malos momentos. Tal vez nos emocionaremos de forma distinta, ya que el arte tiene la virtud de emocionar. Para mí es equiparable a la amistad. Es ese bien inmaterial que te hace tener una vida mucho más rica y también más satisfactoria.
- Una curiosidad. ¿Tiene alguna relación con Manolo Alcántara, el gran columnista de este periódico que falleció el año pasado?
- No tengo nada que ver (risas). Es pura coincidencia.
Era uno de esos estrenos esperados por los seguidores de la escena española. La Compañía La Rota presenta este viernes, a las 19.00 horas, en el Principal 'Una noche sin luna'. La obra dirigida por Sergio Peris-Mencheta y protagonizada por Juan Diego Botto continúa su recorrido a pesar de la pandemia. Es la segunda representación de esta función, cuyo estreno absoluto acogió el viernes el Teatro Palacio Valdés de Avilés. Busca «rescatar aquello de Lorca que encotramos pertinente hoy, aquello que nos interpela». La hora de representación se ha adelantado para adaptarse a la pandemia. Hoy mismo, el Principal acoge el concierto de abono de la Euskadi Orkestra dedicado a Wagner en exclusiva para socios debido a las restricciones de aforo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.