![El Arriaga ofrecerá en mayo y junio siete espectáculos vinculados a los 'locos años 20'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/22/media/cortadas/1435506203-ktUH-RA7i9I7WEWxWw9r5WwAtuTO-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El Arriaga ofrecerá en mayo y junio siete espectáculos vinculados a los 'locos años 20'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/22/media/cortadas/1435506203-ktUH-RA7i9I7WEWxWw9r5WwAtuTO-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«El mundo moderno es hijo de la investigación y la duda. El antiguo, del miedo y la fe», parafraseó este jueves Calixto Bieito, director artístico del Arriaga, en la presentación del programa especial que acogerá el teatro en mayo y junio. Siete espectáculos (ópera, ... cuatro conciertos y dos obras de teatro) vinculados a la exposición 'Los locos años veinte' que inaugura el 7 mayo el Guggenheim. «No es la primera vez que colaboramos ni será la última. Pero este proyecto marcará un hito», anunció en el foyer del Arriaga Juan Ignacio Vidarte, director general del museo.
Ambas instituciones no han dudado en estrechar sus lazos para rendir homenaje a «una época cargada de efervescencia y libertad creativa» con la que Bieito se siente muy identificado. De ahí que ahora le motive tanto que le hayan encargado la puesta en escena de la muestra que organiza el Guggenheim y la Kunsthaus de Zúrich. Las sinergias funcionan y el director artístico del Arriaga tiene claro que también querría sumar al Bellas Artes, en cuanto se presente la más mínima oportunidad, «porque yo vengo de un país barroco, eso me ha marcado en muchos sentidos».
Los vasos comunicantes entre las disciplinas artísticas son algo natural y necesario para el músculo creativo. «De eso también sabían mucho en los años 20. ¡No hay que ponerse barreras! Cine y teatro. Música y pintura. Todo está relacionado. Y permítanme, por cierto, que en estos tiempos de tanta corrección recuerde una frase de Karl Kraus: 'El arte debe disgustar'. Él a veces exageraba en ese sentido pero, bueno, yo lo dejo caer. En ocasiones hay que reflexionar sobre ciertas cosas...», apuntaló Bieito, sentado junto a la alcaldesa en funciones, Amaia Arregi.
Frescura, desgarro y ansias de experimentación no faltarán en la oferta del Arriaga que en los próximos meses servirá de contrapunto al Guggenheim. Para empezar, el 2 de mayo abrirá fuego el Jerusalem Quartet, junto a la soprano Hila Baggio, con un repertorio de obras de Korngold, Schulhoff y Desyatnikov. Hace poco lanzaron un disco con estas piezas, algunas en yiddish, que conjuran los ideales y la sensibilidad de la comunidad judía de Centroeuropa en el periodo de entreguerras. «Tenía mucho interés en incluir una aportación de este tipo, que permitiera acercarnos a esta cultura», recalcó Bieito, admirador confeso de autores que han profundizado en la identidad judía como Joseph Roth.
El 19 de mayo, será el turno de un concierto que bajo el lema 'París, años 20' tiene previsto brindar un menú exquisito: Falla, Ravel, Delage y Poulenc. La ejecución quedará en manos de la soprano Miren Urbieta-Vega y la Sapere Aude Sinfonietta, bajo la dirección de Alain Ayerdi. Al día siguiente (20), tomará el relevo 'Doña Rosita, anotada', una versión del drama lorquiano, adaptada por Pablo Remón, que se encargará de poner en marcha la factoría del Teatro Kamikaze, con actores como Francesco Carril, Fernanda Orazi y Elisabet Gelabert.
'Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores', no es de los años 20 ya que data de 1935, como aclaró el propio Bieito, pero la fuerza poética de Lorca nunca desentona: «Te lleva a lugares que jamás pensaste que podrías visitar». Algo que 'Los siete pecados capitales', de Kurt Weill, también consigue sin miramientos. Es un ballet 'sui géneris', con libreto de Bertolt Brecht, que seduce y arrastra a ritmo de cadencias que los nazis tacharon de 'degeneradas'. Se presentará (4 y 5 de junio) en una nueva producción del Arriaga, con dirección escénica de Barbora Horáková Joly y la BilbaoSinfonietta en el foso, a las órdenes de Iker Sánchez Silva.
Su crítica mordaz del capitalismo industrial no ha perdido vigencia y así lo harán notar, de forma muy destacada, la soprano alemana Nicola Beller Carbone y la bailarina donostiarra Iratxe Ansa, Premio Nacional de Danza 2020. La artista vasca concebirá asimismo la coreografía junto a Igor Bacovich. Otro fichaje de proyección internacional es la soprano lituana Ausrine Stundyte, que protagonizará una versión para piano de la ópera 'Erwartung', de Schoenberg, con el acompañamiento de Andrej Hovrin.
En el tramo final de esta programación especial del Arriaga, se repone el 12 de junio 'Kakerlake/Kafka', una vuelta de tuerca de Richard Sahagún a 'La metamorfosis', en la que participará la escritora vitoriana Toti Martínez de Lezea. «El colofón llegará con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, dirigida por Nacho Paz. Interpretarán la música de 'La muerte de Sigfrido', de Fritz Lang, mientras la película se proyecta en pantalla gigante», detalló Bieito. Una oferta para dos meses que les ha dejado «exhaustos« pero, en su opinión, «está claro que merece la pena porque refuerza el estatus de Bilbao como referente cultural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.