La pandemia del coronavirus ha ido mucho más allá de su dramático balance de víctimas. Tanto el confinamiento como la desescalada nos conducen a otras maneras de relacionarnos para evitar el riesgo de enfermar. «Hemos vivido en un mundo donde imperaba la prisa y la ... inmediatez y tenemos que acostumbrarnos a otro mucho más lento», asegura Laura Rojas-Marcos. «Debemos trabajar la paciencia y la frustración. Hoy, la mayoría se pregunta qué va a ser de mí y de mi empleo. La ansiedad nos acompañará en este camino y hay que adaptarse». La psicóloga madrileña participará hoy, a partir de las 19.00 horas, en una conferencia 'online' en www.elcorreo.com, enmarcada en el ciclo de encuentros de EL CORREO, con el apoyo de Obra Social 'la Caixa'. Los lectores pueden enviar ya sus preguntas a info@elcorreo.com para participar en el coloquio.
Publicidad
El aspecto positivo de esta etapa excepcional será una de las aportaciones de la autora de 'La familia. De relaciones tóxicas a relaciones sanas', entre otros títulos. «Quiero hablar de cierto tema del que no se habla, de que algunas personas la han aprovechado para llevar a cabo una labor a nivel personal, un esfuerzo de introspección y reflexión». Se refiere, por ejemplo, a quienes vivían en una relación infeliz y destructiva y «han tomado decisiones que iban demorando».
El desenlace de esta fase será favorable, en cualquier caso, para esta reputada investigadora. «Poco a poco nos adaptaremos a esa nueva normalidad que nunca ha existido», predice. «El miedo y la desconfianza irán desapareciendo y vamos a aplicar el autocontrol y expresar de otra forma el cariño». En su opinión, los irresponsables son una minoría, aunque llaman la atención mucho más que quienes recelan del exterior. «Algunos perciben que la amenaza es como un monstruo que no podemos ver y que está ahí fuera».
A su juicio, es fundamental que cada uno siga su propio ritmo de adaptación. «A solas o acompañado, siendo conscientes de que la ansiedad seguirá ahí». Más de la mitad de los habitantes de la ciudad china de Wuhan, donde se situó el origen del Covid-19, necesitó ayuda psicológica tras dos meses de encierro. «Aquí también ha empezado esa búsqueda profesional, si lo anticipamos podremos tratarlo mejor».
Publicidad
Los trabajadores sanitarios son el colectivo más afectado. «Resulta especialmente complicado porque se han enfrentado al sufrimiento ajeno desde el sentimiento de indefensión, sin protección», relata. «Han padecido niveles inaceptables de contagio y lo han transmitido a familiares que han fallecido. Ahora han de asumir las consecuencias del estrés postraumático y el duelo de culpa». El enclaustramiento también afecta a las adicciones. «Ha aumentado el consumo de alcohol y la ludopatía entre los jóvenes a través de Internet», pero al mismo tiempo «hay quien lo ha aprovechado para abordar la desintoxicación tomando decisiones drásticas e, incluso, algunos no quieren que acabe el confinamiento porque siguen trabajando algo tan importante como su fuerza de voluntad».
Ponente. Laura Rojas-Marcos, psicóloga.
Lugar y hora. Hoy a las 19.00 horas en la web www.elcorreo.com. Se pueden mandar preguntas a info@elcorreo.com
Con la colaboración: Obra Social 'la Caixa'.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.