![10.000 artistas en un Fair Saturday global](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201911/27/media/cortadas/apertura-culturas-kpTE-U90807406163Pw-1248x770@El%20Correo.jpg)
![10.000 artistas en un Fair Saturday global](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201911/27/media/cortadas/apertura-culturas-kpTE-U90807406163Pw-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Casi dos siglos después de la muerte de John Adams, Bilbao vuelve a reencontrarse con su ciudad natal, Quincy. La histórica localidad del Estado de Massachusetts celebrará este sábado el Fair Saturday dentro del fenómeno expansivo que este movimiento sociocultural nacido en la capital vizcaína ha adquirido en el último lustro. Las cifras corroboran su crecimiento: en total, 180 ciudades de Europa y Estados Unidos protagonizarán más de 1.200 eventos ese día -desde conciertos a teatro, lecturas, exposiciones y talleres- bajo el paraguas de una iniciativa apolítica, ciudadana y sin ánimo de lucro en la que los artistas donan voluntariamente los ingresos -o el porcentaje de ellos que consideran necesario- a ONG y diferentes fines sociales.
«Además, nos enorgullece trasladar el nombre de Bilbao a los dos lados del Atlántico», apunta Jordi Albareda, presidente de la fundación, en la que trabaja una decena de jóvenes surgidos de los ámbitos universitarios, culturales y ciudadanos. Está previsto que el evento inaugural del Fair Saturday -un espectáculo audiovisual con más de 1.200 músicos y artistas en escena en el Bilbao Arena de Miribilla que tendrá lugar el viernes- y los actos principales del sábado sean contemplados en directo por más de 200.000 espectadores. Sólo su impacto social y cultural está valorado en un millón de euros.
Viernes. Como prólogo, el evento inaugural se celebrará el viernes (20.00 horas) en el Bilbao Arena de Miribilla con un espectacular concierto donde participarán 1.200 voces corales, la Banda de Música de Bilbao, Urko y Zea Mays, entre 500 artistas invitados.
Sábado. Habrá eventos en diferentes municipios vascos. Bilbao, epicentro de la jornada, programa 118 entre conciertos -desde corales y gospel hasta flamenco y rock-, exposiciones, talleres y otras manifestaciones artísticas.
La localidad donde nació el segundo presidente estadounidense se ha sumado este año a la festividad, al igual que otra quincena de ciudades del mismo Estado, como Boston, Gloucester y Springfield. Pero su caso es singular. Y sentimental, ya que se cumplen 240 años de la visita de John Adams a Bilbao en el transcurso de una misión diplomática a Francia. «Para nosotros supone un nexo emocional e histórico, y ellos nos han manifestado también que es una ocasión especial por lo que supone de reencuentro con la capital vizcaína», explica Albareda. De hecho, la Cámara de Representantes de Massachusetts ha reconocido la labor de la fundación en favor de las artes y de la «construcción de puentes entre diferentes comunidades» y el propio alcalde de Quincy, Thomas Koch, ha mostrado su satisfacción, en declaraciones a este periódico, porque el evento coincide con el fin de semana de Acción de Gracias en Estados Unidos. «Es un momento de celebración en la ciudad y traer el Fair Saturday ofrece a las familias una oportunidad para apreciar nuevos eventos artísticos y culturales y contribuir a una variedad de organizaciones benéficas». «Quincy se enorgullece de ser la primera ciudad en asociarse con el movimiento» sociocultural en Estados Unidos.
Las actividades reunirán a más de 10.000 artistas en todo el mundo. Entre otros participantes figuran Atlanta, Lisboa, Bristol, Cardiff, Escocia -que lo asume dentro de su fiesta nacional-, Bruselas, Milán, Pisa, Leeuwarden y Helsinki, aparte de decenas de ciudades españolas como Madrid, Santander, Huelva, Santiago de Compostela y Málaga. En Euskadi, los eventos llegarán a varios municipios. Solo en Bilbao están previstos 118 actos, desde la actuación de la Sociedad Coral en la Torre Iberdrola a la del pianista Sergio Feferovich en el Museo Vasco.
Pauliina Seppälä - Helsinki
Pauliina Seppälä, productora del Fair Saturday en Helsinki, explica a EL CORREO que la ciudad acogerá 30 espectáculos donde esperan «mucha alegría y tal vez algunas lágrimas, ya que la gente se conmoverá». Seppälä opina que «las ciudades deberían mostrar respeto» y promover la labor de los «movimientos surgidos de la sociedad», a la vez que fijarse «un poco menos» en los proyectos de los políticos. «Los artistas son algunas de las personas más radicales, inteligentes y sensibles que hay», subraya.
Manuel Veiga - Lisboa
El Fair Saturday «está en línea con el trabajo desarrollado en los últimos años por Lisboa; la contaminación positiva que tiene la cultura sobre otras dimensiones del desarrollo sostenible o en lo que concierne a los derechos sociales». El director de Cultura de la capital, Manuel Veiga, saluda así un proyecto «muy innovador» que integra «a todo tipo de artistas, ya sea que estén dando sus primeros pasos o tengan una carrera consolidada. Al promover iniciativas participativas también fortalecemos la democracia».
Enma Mortimer - Escocia
Enma Mortimer es la responsable del Queen's Hall, el templo de la música de Edimburgo, y una gran valedora para que Escocia adoptara la iniciativa bilbaína como una festividad nacional. La considera una «familia global» y lamenta que en «las artes la financiación sea cada vez menos prioritaria. Para muchos, parecen no tener valor, aunque todo el mundo se daría cuenta si las artes no existieran. En sociedades cada vez más fracturadas y que parecen moverse hacia la derecha política, son más cruciales que nunca».
Alison Woods - Cardiff
Cardiff ha programado teatro, exposiciones, conciertos y talleres dentro de su estreno en el Fair Saturday. «Su poder no radica simplemente en los eventos del día, sino en la forma en que une a las personas, crea nuevas conversaciones y fortalece los lazos que nos unen a todos», afirma Alison Woods, directora de NoFit State, organización artística nacida en 1986 como respuesta a la crisis económica. Desde esa posición asegura que «la gente común hace cosas extraordinarias y cambia el mundo que las rodea».
Koen Maes - Bruselas
Koen Maes dirige la Orquesta de Jazz de Bruselas, una institución mundial con la que han grabado los mejores intérpretes de esta disciplina. Explica a este periódico que el Fair Saturday «me encanta por la simplicidad y la fuerza del concepto. Me gusta el tipo de tensión que se genera entre este día, que muestra el impacto social de las artes con todos los valores positivos que lo acompañan, y el Black Friday, que tiene un conjunto opuesto total de valores. El Fair Saturday nos descubre que hay alternativas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.