Borrar
Quirónsalud Plaza Euskadi

Consultar problemas con la almohada favorece el insomnio

«Dormir bien genera consolidación de los conocimientos, aprendizaje, desintoxicación del cerebro y un descanso necesario», señala el doctor Carlos Egea

EL CORREO

Compartir

El insomnio es un trastorno del sueño que afecta a una parte significativa de la población, pero ¿qué es realmente el insomnio? El doctor Carlos Egea, especialista en Neumología y responsable de la Unidad de Sueño del Centro Médico Quirónsalud Plaza Euskadi, nos aclara que no se trata simplemente de dormir poco. «Hay personas que naturalmente duermen pocas horas y no padecen insomnio. Este trastorno se diagnostica cuando la persona duerme poco y experimenta consecuencias durante el día, como cansancio, somnolencia o mareos, y esto ocurre al menos tres días a la semana durante un periodo superior a tres meses», explica el doctor Egea. Se estima que alrededor del 15% de la población española sufre insomnio crónico.

Quironsalud Insomnio
El doctor Carlos Egea, responsable de la Unidad de Sueño del Centro Médico Quirónsalud Plaza Euskadi.

El impacto de la mala calidad del sueño en nuestra salud es significativo. «Dormir mal no solo afecta a nuestro rendimiento diario, sino que también puede tener consecuencias graves para nuestra salud a largo plazo», señala el doctor Egea. Entre los problemas asociados al insomnio se encuentran el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Las causas del insomnio son variadas y pueden clasificarse en diferentes tipos según su origen. Algunos casos son primarios o psicofisiológicos, es decir, están relacionados con la personalidad y los hábitos del paciente. «Situaciones de estrés como la llegada de un hijo, el cuidado de un familiar enfermo o problemas laborales pueden modificar la forma de dormir», comenta el doctor Egea. Con el tiempo, aunque desaparezca la situación estresante, a veces hemos modificado tanto nuestros hábitos que ya no podemos cambiar este insomnio.

Otros factores incluyen causas médicas, como problemas de próstata, dolores crónicos o la menopausia. Además, los trastornos de salud mental como la ansiedad o la depresión también suelen ir acompañados de problemas de sueño. «Es fundamental abordar estas condiciones de manera integral para mejorar la calidad del sueño», añade el doctor Egea.

Más frecuente en mujeres

El insomnio es más común en mujeres, debido a factores como los dolores menstruales, los sofocos de la menopausia y la maternidad. «Hay varios momentos en la vida de una mujer en los que el sueño puede verse afectado», indica el doctor Egea. En cuanto a la edad, el insomnio es frecuente en la mediana edad debido al estrés laboral y familiar. Sin embargo, a partir de los 53 años, muchas personas experimentan una mejora en su calidad de sueño porque las cargas familiares y laborales son diferentes, y posiblemente se aprende a manejar mejor el estrés.

«Una buena higiene del sueño implica acostarse a la misma hora y evitar la TV y otros dispositivos electrónicos»

Rober Burón

El diagnóstico del insomnio se realiza clínicamente a través de una entrevista con el paciente. «Existen cuestionarios que permiten evaluar la gravedad del problema y, en algunos casos, se pueden realizar pruebas específicas como la polisomnografía», explica el doctor Egea. Esta prueba monitoriza la actividad cerebral durante el sueño y ayuda a descartar otras patologías como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.

El tratamiento del insomnio depende de su causa y de su cronicidad. En primer lugar, se recomienda seguir una buena higiene del sueño, lo que implica acostarse y despertarse siempre a la misma hora, evitar la televisión y otros dispositivos electrónicos antes de dormir, no consumir alcohol antes de acostarse, no realizar siestas si se padece insomnio y mantener un ambiente adecuado en la habitación: oscuro, silencioso y fresco. «Estos hábitos pueden marcar una gran diferencia en la calidad del sueño», afirma el doctor Egea.

Falsos mitos

Uno de los mayores mitos sobre el sueño es que «consultarlo con la almohada» ayuda a resolver problemas. «El sueño está reñido con el pensamiento positivo o negativo de esas noches de rumiar pensamientos que te impiden iniciar o, si te has despertado, volver a seguir con el sueño», aclara el doctor Egea. Además, culturalmente, se tiende a pensar que dormir es tiempo perdido, pero esto no es cierto. «El sueño es lo que nos ha mantenido como especie. Dormir bien genera consolidación de los conocimientos, aprendizaje, desintoxicación del cerebro y un descanso necesario», añade.

El sueño es un momento de actividad cerebral muy relevante para desconectar, eliminar sustancias y procesar todo lo que hemos hecho durante el día. «Estamos entre 7 y 15 años soñando a lo largo de nuestra vida. Además, el sueño aglutina todas las actividades hormonales, de generación de defensas y crecimiento de los niños», explica el doctor Egea.

Para quienes han desarrollado insomnio crónico, es fundamental la terapia cognitivo-conductual. Este enfoque enseña a las personas a modificar los hábitos y pensamientos negativos relacionados con el sueño. «Algunas estrategias incluyen restringir el tiempo en cama, levantarse si no se puede dormir tras 30 minutos y evitar la obsesión por conciliar el sueño», comenta el doctor Egea. En algunos casos, se recurre a tratamientos farmacológicos, pero las pastillas deben utilizarse con precaución y bajo supervisión médica.

El doctor Egea también destaca la importancia de reducir el uso de pantallas antes de dormir. «Las pantallas influyen en nuestro sueño, y lo que vemos o leemos en medios y redes sociales puede trasladarse a nuestro dormitorio, generando estrés y dificultando el descanso», señala. Además, realizar múltiples tareas antes de dormir, como ver una película y chatear, complica la situación. «Es muy difícil dormir inmediatamente después de una actividad estimulante debido al cortisol», explica.

Finalmente, el doctor Egea subraya que la calidad del sueño es tan importante como la cantidad. «Aunque el número de horas es importante, la hora a la que nos acostamos y mantener una rutina constante son cruciales para un buen descanso», concluye.

Hospital Quirónsalud Bizkaia

Dirección: Plaza Euskadi, 7 (Bilbao)

Teléfono: 944 898 030

Web: www.quironsalud.com/plaza-euskadi/www.quironsalud.com/plaza-euskadi/

Compartir

Content Service elaborado por SRB Ediciones