XII Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

Cambio climático: Kerry Emanuel

El jurado le ha otorgado el premio por detectar y predecir el aumento en la intensidad de los huracanes provocado por el cambio climático

Contenido en colaboración con

EL CORREO

Compartir

Su investigación ha abierto nuevas vías para estimar el riesgo asociado a fenómenos climáticos extremos

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático ha recaído en su duodécima edición en el estadounidense Kerry Emanuel, “por sus contribuciones fundamentales a la comprensión de la física de los huracanes, y cómo se ve afectada por el cambio climático”, según ha indicado el jurado. Emanuel realizó sus predicciones a finales de los años ochenta, y hoy en día se ha confirmado que hay huracanes más intensos por el aumento de temperatura global. “Sus teorías predicen la intensificación de los huracanes y tifones con el calentamiento global, algo que ya se ha observado. Su investigación ha abierto nuevas vías para estimar el riesgo asociado a fenómenos climáticos extremos”.

Los huracanes son, junto con los terremotos, los fenómenos naturales que más muertes y pérdidas económicas provocan. Pero cuando Emanuel empezó a estudiarlos su física apenas se conocía. Fue su trabajo en los años ochenta y noventa el que desveló que son motores de calor, “gigantescas máquinas que transforman el calor que extraen de la superficie del océano en viento”, ha explicado Emanuel, cuya “extraordinaria efectividad” a la hora de “comunicar la ciencia del cambio climático al público y a los responsables políticos” también es destacada en el acta del jurado.

Kerry Emanuel: “Un calentamiento de tres grados supondría huracanes con un potencial para provocar daños de entre un 40-50%”

Kerry Emanuel es catedrático del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y ha sido el primero en relacionar los huracanes con el calentamiento de la superficie del océano por el cambio climático. En la actualidad sus modelos predicen un aumento de un 5% en la intensidad de los huracanes – es decir, la velocidad del viento – por cada grado de aumento de la temperatura del océano.

“Un calentamiento de tres grados supondría huracanes un 15% más intensos, pero el incremento en su capacidad destructiva se mide calculando el cubo de la velocidad del viento, así que nuestra estimación es que con este mismo aumento de tres grados su potencial para provocar daños aumentaría entre un 40 y un 50%”, asegura el premiado.

“Los huracanes más intensos hoy pueden tener una velocidad del viento en la superficie de 85 metros por segundo, pero para finales de este siglo, si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, podríamos ver un aumento de hasta 90-92 metros por segundo. El poder destructivo de un huracán está determinado por la velocidad del viento, así que de hecho aumentaría de forma muy considerable su capacidad para provocar daños a las poblaciones”.

“No se está haciendo lo suficiente contra el cambio climático”

Emanuel abordó la relación entre huracanes y calentamiento global ya en 1987 pero durante décadas ha sido imposible confirmar sus predicciones, en gran medida porque, según él mismo reconoce, los datos de calidad sobre huracanes a escala global escasean. Sin embargo, en los últimos años, principalmente gracias a las observaciones de satélite, se ha podido alcanzar un consenso científico al respecto.

“La evidencia claramente apoya la hipótesis de que el aumento de la temperatura incrementa la intensidad de los huracanes. Nada en la ciencia es 100% seguro, pero los modelos lo muestran claramente, los datos también están empezando a reflejarlo, y esperamos poder verificarlo en los próximos años conforme obtengamos más observaciones”, señala el premiado.

Otra predicción de Emanuel que empiezan a respaldar los datos es que se formarán huracanes en más zonas del planeta. En el Mediterráneo se intensificarán los llamados medicanes, que Emanuel estudió durante un año sabático en la Universidad de las Islas Baleares (Mallorca) en 2005 junto con el investigador Romualdo Romero. “Hasta cierto punto ya estamos observando una expansión geográfica de los huracanes”, señala Emanuel. “Comprobamos que, en efecto, conforme el Mediterráneo se caliente, podemos esperar una mayor incidencia de estos huracanes. Se producen en condiciones algo diferentes de los ciclones tropicales, pero básicamente se trata del mismo fenómeno”.

Para el investigador, a la vista de las predicciones y del riesgo cada vez mayor al que se enfrenta la humanidad, está claro que en estos momentos la comunidad internacional “no está haciendo lo bastante” para combatir el cambio climático. “Los huracanes son devastadores. Es nuestra responsabilidad hacer todo lo que esté en nuestras manos para reducir este riesgo”.