Borrar
Coloquio: Impulsando la sostenibilidad

Energías renovables, el camino sin retorno hacia la transición energética

Expertos analizan los retos y oportunidades de la Ley Vasca de Transición Energética en el coloquio organizado por EL CORREO

Jazmín Romero

Compartir

La independencia energética ya no es solo un reto ambiental, sino un pilar clave para el desarrollo social, el bienestar ciudadano y la economía. Euskadi avanza en esta dirección con la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, que no solo impulsa las energías renovables, sino también la electrificación, el almacenamiento energético, la digitalización y la creación de comunidades energéticas.

A pesar de estas oportunidades, los retos son evidentes: el País Vasco es la quinta región con menor producción de energía renovable, lo que exige acelerar el cambio hacia un modelo más sostenible. En este contexto, diversos expertos del sector debatieron en el coloquio ‘Impulsando la Sostenibilidad’, organizado por EL CORREO y moderado por Beñat Sanz, responsable técnico de Appa Renovables. La mesa redonda reunió a Manuel Goicoechea, responsable comercial de Quantica; Alberto Contreras, director general de Naturelek; Laura del Mazo, responsable legal de Premier Group e Iñigo Beraza, gerente de Gobesa. «Aunque la capacidad renovable en Euskadi es limitada, contamos con un fuerte tejido industrial y tecnológico. ¿Cómo puede esta normativa impulsar al sector industrial hacia este modelo?», planteó el moderador.

«Esta ley tiene dos finalidades: llegar al 32% de transformación energética, pero también generar una mayor concienciación, porque Euskadi es un territorio donde todavía cuesta establecer renovables y hay que convencer a muchos estamentos, teniendo en cuenta que estamos muy lejos de los objetivos», señaló Beraza, gerente de Gobesa.

«Aunque una de las cosas que más valoramos de la ley es el fomento de la participación ciudadana, porque nos permitirá explicar a los vecinos el porqué de un proyecto en sus pueblos y los beneficios que esto traerá a sus municipios», destacó Laura del Mazo.

La industria vasca

En sintonía con los ponentes, Contreras agregó que, a pesar de la resistencia de algunos sectores, a nivel global se vislumbra una mayor reflexión sobre la necesidad de reducir el consumo de carburantes, especialmente por parte de los países más contaminantes, tales como China, India y Estados Unidos, lo que repercutirá en territorios más pequeños. «Parece que actualmente vamos muy lentos en la transición, pero cuando China tome medidas con respecto al consumo de carburantes, esta bajada será abrumadora para todos», introdujo.

Además, «la industria de Euskadi tiene que tomar conciencia de que el autoconsumo es una oportunidad que le ayuda a ganar competitividad. Me resulta dramático cuando algunos empresarios dicen que en el País Vasco no hay sol, cuando las industrias de Alemania nos superan con creces en el autoconsumo solar, teniendo en cuenta que tienen menos horas de sol al día. La industria necesita bajar su factura de luz para ser competitiva, y en este sentido tenemos que ser autosuficientes, lo que viene ligado con las renovables», apuntó Goicoechea, responsable de Quantica.

«Sin embargo, también es crucial tener una transición energética ordenada, ampliar las infraestructuras de transporte, desarrollar el área de almacenamiento y otras pautas que contengan el proceso de transformación para las industrias», agregó Contreras. «En este sentido, las comunidades energéticas también juegan un papel importante porque ayudan a aquellos que tienen dificultades para pagar sus facturas. Por ello, siempre debemos considerar este mix, ya que se trata de un conjunto de soluciones».

Porque, a la hora de cumplir los objetivos energéticos en Euskadi, la industria es un factor clave que no se puede ignorar, agregó del Mazo. «La industria vasca es un pilar fundamental, ya que representa un porcentaje del PIB que duplica la media nacional. Sin embargo, la mayor parte de su consumo energético sigue siendo fósil. Y esto, a la larga, supondrá un desafío, ya que se enfrentará a un mercado en el que no podrá acceder debido a las nuevas exigencias medioambientales. Con el fin de facilitar esta transición, nosotros, como promotores de proyectos renovables proponemos que el 50% de la energía producida en un municipio se quede en ese territorio para abastecer a las industrias de la zona mediante la firma de PPA, garantizando así beneficios seguros para las empresas».

Por su parte, Beraza destacó la intención de Euskadi de convertirse en un hub del hidrógeno, aunque advirtió que el desarrollo tecnológico en este ámbito «no está avanzando al ritmo que quisiéramos». En este sentido, insistió en que «no se pueden dejar pasar oportunidades de implementar otras fuentes alternativas por esperar al hidrógeno, sobre todo porque debemos proteger a las industrias, que ya afrontan enormes sobrecostes». En esta línea, Contreras subrayó que muchas industrias no pueden solicitar más potencia y, por ello, están asumiendo penalizaciones por exceso de consumo. «Esta es una carencia que está directamente relacionada con la falta de infraestructuras».

Sobre la falta de territorios para la instalación de plantas de energía renovable, los ponentes destacaron el potencial del País Vasco para la producción de energía eólica. «Ya se ha demostrado la viabilidad de construir parques eólicos en alta mar en Noruega, y la cornisa cantábrica presenta condiciones muy similares. Solo tenemos que aprovechar nuestra costa, porque es una oportunidad única para lograr entre un 20 y un 25% de autoconsumo con este tipo de renovable».

Asimismo, respecto a la escasez de suelos disponibles, Laura del Mazo señaló que la ley vasca también fomenta el uso de terrenos municipales para la instalación de proyectos energéticos. «Esto es muy beneficioso porque impide que solo una o dos personas se lucren del enclave y, en su lugar, revierte en todo el municipio. Además, permite aprovechar tierras sin valor agrícola que actualmente están sin explotar».

Sensibilización

A la hora de concienciar, las pequeñas y medianas industrias deben ser parte activa del proceso de transformación. «Más del 90% de la industria en Euskadi son pymes, y ahí es donde se debe poner el foco», explicó Beraza. También destacó la importancia de las CAEs (certificados de ahorro energético), ya que «con esto, cualquiera que ahorre energía podrá incluso monetizarlo».

«Cualquier acción, desde el cambio de una iluminación hasta la sustitución de un horno, puede ser monetizada con el certificado de ahorro energético. Hay oportunidades enormes, por eso es clave seguir sensibilizando a las pequeñas y medianas empresas, porque son las que tienen un mayor potencial de ahorro», recordó Contreras. Además, Goicoechea subrayó el valor del autoconsumo solar en la competitividad empresarial. «Toda empresa con autoconsumo solar instalado recibe un sello certificado. Las administraciones públicas darán prioridad a aquellas firmas europeas que utilicen energías renovables en su producción, ya sea para un concurso público o cualquier otra oportunidad. Por eso es imprescindible comunicar esta realidad».

Como reflexión final los ponentes abogaron por la independencia energética, «porque la energía domina el mundo», trabajar juntos para lograr una transición sostenible que asegure la competitividad de las empresas, y a seguir apostando por la inversión de renovables aprovechando toda la oferta existente a día de hoy.

Los protagonistas

Manuel Goicoechea

Responsable comercial B2B zona Norte en Quantica

«La industria de Euskadi tiene que tomar conciencia de que el autoconsumo les da mayor competitividad»

foro renovables 2
foro renovables 4

Alberto Contreras

Director General de Naturelek

«La transición energética se debe hacer desde un mix de soluciones para todos los agentes»

Laura del Mazo

Responsable legal de Premier Group

«La instalación de una planta en terreno municipal beneficia a toda la comunidad e industrias de la zona»

foro renovables 3

Iñigo Beraza

Gerente de Gobesa

«Los CAEs también son otras de las grandes ventajas de la instalación de renovables»

FORO RENOVABLES 1

Pincha aquí para ver el vídeo completo del coloquio.

Compartir

Content Service desarrollado por SRB Ediciones.