Borrar
Foro Bestinver-EL CORREO

«El mejor momento para empezar a invertir era ayer»

Los expertos animaron a los jóvenes a sacar partido a sus ahorros en el foro Bestinver-EL CORREO

Desde la crisis financiera de 2008, las palabras jóvenes, empleo y futuro han estado cada vez más disociadas. Sin embargo, los expertos que participaron el pasado martes en el Foro Bestinver que organizó EL CORREO quisieron dejar a un lado los mensajes catastrofistas para centrarse en las posibilidades que se les abren a los jóvenes si juegan bien sus cartas desde el punto de vista del ahorro. Massimo Cermelli, profesor titular de Economía de Deusto Business School (DBS), María Barturen, socia del bufete Barrilero y Asociados, Miguel Dolz, gestor y analista de Bestinver y Ana Blanco, profesora titular del departamento de Economía Financiera II de la UPV/EHU expusieron sus puntos de vista en el marco de un coloquio que fue moderado por la periodista de EL CORREO, Marta Madruga.

Los cuatro ponentes coincidieron en primer lugar en que se ha impuesto un cambio de paradigma marcado por la incertidumbre, un mercado laboral dinámico y una mayor esperanza de vida que obligará a las generaciones más jóvenes –se estableció la franja de los 20 a los 40 años– a adaptar su preparación. «Vamos a pasar de las tres fases clásicas de formación, desarrollo profesional y retiro a una vida laboral multifase porque vamos a vivir 100 años. La clave estará en planificar esa vida laboral en la que tendrás que irte adaptando a los cambios sociales y a los cambios que demanden las empresas, que a su vez deberán ser atractivas para estas nuevas generaciones porque el reto es retener el talento», expuso María Barturen.

La inversión consiste en poner a trabajar el ahorro para ti, es algo que debería enseñarse desde edades tempranas»

Massimo Cermelli. Profesor titular de Economía de Deusto Business School
massimo-cernelli

«Yo vengo a lanzar un mensaje de optimismo y oportunidad porque tienen el tiempo de su lado», proclamó Miguel Dolz. En su calidad de experto en números e inversiones, calculó que si con 25 años una persona empieza a ahorrar 200 euros al mes, a los 65 habrá acumulado un patrimonio de 400.000 euros. «Es cierto que las circunstancias no siempre lo permiten, pero deben poner esa bola de nieve a rodar tan pronto como sea posible», subrayó.

Massimo Cermelli admitió su admiración ante «una generación muy optimista que está afrontando una situación difícil pero ni mayor ni menor que muchas otras en la historia, entre ellas la reconversión industrial que golpeó a Bilbao y Bizkaia a principios de los 80». En este sentido, alabó la «visión crítica, fluidez mental y capacidad resolutiva» de sus alumnos, cualidades con las que «aportan valor a cualquier organización».

También desde el mundo académico, la profesora Ana Blanco le dio la razón al gestor de Bestinver en su consejo inversor –«hay que ser un poco hormiguita»–, recomendó ponerse en manos de un asesor financiero y abogó por una mayor formación para aprender a invertir.

Una vez dibujado el campo en el que los millennialls y edades aledañas deben jugarse el futuro, los invitados aportaron las claves que hay que tener en cuenta para exprimir al máximo los ahorros. Una cuestión nada baladí. Y es que se trata, coincidieron todos ellos, de disponer de unos ingresos extras mediante planes de inversión privados con los que complementar unas pensiones que están abocadas a adoptar un papel «más asistencial que contributivo» en los próximos años, según la abogada de Barrilero y Asociados. Animó por lo tanto a las entidades financieras a «ofrecer productos atractivos» a sus clientes y a las empresas a «desarrollar proyectos que den soporte y acompañen a ese sistema de ahorro».

Cambio de mentalidad

Dolz puso sobre la mesa que solo el 17% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se ha emancipado. Este dato, a su juicio, obliga a abordar «un cambio de mentalidad que pase por inculcar la importancia del ahorro y la inversión, que no son lo mismo. El ahorro es diferir consumo actual para tener poder de consumo futuro, y la inversión consiste en poner a trabajar ese ahorro para ti. Es algo que debería enseñarse en los centros educativos desde edades tempranas».

Pero, ¿cuándo se debe empezar a ahorrar?, inquirió la moderadora. «Cuanto antes mejor», terció Cermelli. «Hay que empezar a pensar que ya una parte del primer sueldo debe destinarse al ahorro a través de fondos de inversión, y lo demás es lo que puedes gastar».

El riesgo es no invertir, hacerlo en algo que no conoces o tener una cartera demasiado concentrada»

Miguel Dolz. Gestor y analista de Bestinver
miguel-dolz

«El mejor momento para empezar a invertir era ayer y el segundo mejor es hoy», sentenció el gestor y analista de Bestinver, quien añadió una clave fundamental al debate sobre la planificación del ahorro: el cálculo de la cantidad de dinero que una persona puede invertir debe tener presente si ese patrimonio lo va a necesitar a corto, medio o largo plazo. Es decir, cuando entre en una entidad financiera tendrá que optar por un fondo de renta variable, mixta o fija. «Es fundamental planificarlo bien, no puedes invertir el 100% de tus ahorros en renta variable si dentro de un mes tienes que dar una entrada para un piso que va a suponer el 80% de tu patrimonio, porque los mercados son volátiles. Hay que tener bien estructurada la cartera de ahorro y elegir el producto correcto para cada uno de esos vencimientos, diversificar tanto en estrategias como en tipo de activo», aconsejó.

Ana Blanco apuntó que los jóvenes pueden asumir un riesgo mayor en sus inversiones –renta variable– como consecuencia del mayor horizonte temporal que tienen por delante. «Conviene asesorar bien en función de las necesidades que tengan, explicar los riesgos intrínsecos a cualquier inversión para que puedan elegir. Y desde luego que nunca pidan un préstamo para invertir en Bolsa, solo deben dedicar aquello que no vayan a necesitar a corto plazo», advirtió.

No dejes el ahorro en manos solo del estado, busca un plan que te permita ser autosuficiente»

María Barturen. Socia del bufete Barrilero y Asociados
maria-barturen

Riesgo y ganancia

Este consejo abrió la puerta a analizar los errores más comunes que se cometen a la hora de invertir y que penalizan posibles ganancias. El profesor titular de Economía de DBS aseguró que ha detectado que muchos alumnos no tienen clara «la correlación directa entre riesgo y ganancia».

«Invertir no es apostar al rojo en un casino, sino conocer bien aquello en lo que se está invirtiendo. Analizar el modelo de negocio de una compañía, por qué gana dinero, cómo lo gana… Comprar acciones de Inditex significa convertirte en socio de Amancio Ortega, eso tiene que tener un atractivo para todos», sostuvo Miguel Dolz desde su experiencia en Bestinver. Y añadió: «El mayor riesgo es no invertir, hacerlo en algo que no conoces o tener una cartera demasiado concentrada».

Barturen recomendó «no dejar el ahorro en manos solo del Estado, busca un plan que te permita ser autosuficiente», y Ana Blanco hizo hincapié en la importancia de «tener un ‘colchón’ para hacer frente a cualquier imprevisto, aparte de pensar en la jubilación».

Aparte de pensar en la jubilación, es importante tener un ‘colchón’ para hacer frente a cualquier imprevisto»

Ana Blanco. Profesora titular del departamento de Economía Financiera II (UPV/EHU)
ana-blanco

¿Criptomonedas? Sí, pero...

Los cantos de sirena de los bitcoins y otros activos digitales seducen a muchas personas, especialmente jóvenes, con la promesa de importantes beneficios… aunque la posibilidad de terminar naufragando sea una opción que pocos contemplan. El debate sobre el ahorro de los jóvenes también abordó esta cuestión. «Yo siempre les digo a los estudiantes que no soy un talibán de las criptomonedas, que pueden invertir en ellas, pero les pregunto: ¿alguna vez se te ha ocurrido invertir en yuanes u otra divisa de otro país? La respuesta es no, así que entonces les cuestiono la razón por la que confían en una moneda que no cuenta con el respaldo de un estado, lo que eleva aún más el nivel de incertidumbre y riesgo», expuso el profesor de Deusto Business School, Massimo Cermelli. María Barturen, de Barrilero y Asociados, abogó por el establecimiento de un marco que regule estos criptoactivos. «Entiendo que ahora hay otras prioridades pero no podemos permitir que la legislación vaya 10 o 15 años por detrás. La seguridad jurídica para el ahorro es fundamental, y lo más eficaz sería que se legislara a nivel europeo en vez de que cada estado lo haga por su cuenta».

Compartir

Contenido para NISSAN  editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.