Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
18 expertos se han reunido en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en una de las citas más importantes del año en traumatología de hombro
Las lesiones del manguito rotador del hombro son uno de los problemas traumatológicos más frecuentes entre la población. «Se conoce que el 40% de las personas mayores de 65 años de nuestro entorno tiene roto al menos un tendón del manguito rotador del hombro. Esto nos da una cifra cercana a los cuatro millones de personas en el conjunto de las comunidades autónomas. A ellas hay que sumar, además, el grupo perteneciente a determinadas profesiones y deportes, en los que la lesión del manguito rotador es frecuente».
Estos datos han sido presentados por los doctores Jon Elorriaga Vaquero, Iban Aransáez Aguirre y Manuel Martín Montes, coordinadores del II Santurce Arthroscopy Meeting, que se ha celebrado en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. En la cita han participado 18 especialistas médicos que han abordado los últimos avances de la patología traumática del hombro, incluyendo los aspectos ligados al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Tal y como destacó el Dr. Jon Elorriaga, «la mayor parte de las roturas del manguito rotador tiene como causa la degeneración que presentan los tejidos con el paso de los años. Por lo tanto, se trata de una patología degenerativa, donde el tratamiento quirúrgico puede no ser la primera opción. Las técnicas iniciales conservadoras van desde la rehabilitación hasta tratamientos específicos en las unidades del dolor, donde mediante técnicas de bloqueo nervioso selectivo se anula la transmisión del dolor al cerebro, sin afectar a la movilidad del hombro».
En otros casos, se produce una rotura traumática de los tendones, «siendo muy frecuente en ciertas profesiones manuales y de trabajos repetitivos como peluquería, pintura mural y albañilería, y en deportes como el pádel, tenis, baloncesto y balonmano». En estos casos, cuando es necesario un tratamiento quirúrgico, éste se realiza por artroscopia, «una pequeña cámara introducida en la articulación del hombro, por unas pequeñas incisiones, que nos permite ver la lesión de los tendones y repararla».
La reparación biológica en los manguitos rotadores fue uno de los temas principales del curso. Los esfuerzos en el avance de la ciencia van dirigidos a mejorar el entorno biológico en la reparación del manguito rotador. Así, «tenemos refuerzos con implantes biológicos que ayudan a la regeneración de los tendones para que sean más fuertes y resistentes tras las reparaciones», destacó igualmente durante participación en el curso el Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, expresidente de la Asociación Española de Artroscopia y jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital IMED de Valencia.
En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Ruiz Ibán, responsable de la Unidad de Hombro y Codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid detalló en el encuentro que «recientemente, se ha comercializado en España una solución biológica prometedora, consistente en un implante de una malla de colágeno que se coloca sobre el tendón degenerado y que permite su mejora biológica y su regeneración. De hecho, nosotros estamos realizando un ensayo clínico para evaluar esta nueva tecnología con resultados preliminares muy satisfactorios», adelantó el experto.
Content Service elaborado por SRB Ediciones.