

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La segunda llegada de Donald Trump y la política de recortes aplicada por Elon Musk ha provocado un terremoto de enormes proporciones en la ciencia ... de la primera potencia mundial. Decenas de investigadores han mostrado su deseo de dejar Estados Unidos y seguir con sus carreras en Europa. En Euskadi, la Universidad del País Vasco se ha mostrado «dispuesta a acoger personal investigador que quiera venirse desde EEUU», ha señalado la entidad en un comunicado.
«La UPV/EHU se muestra dispuesta a estudiar las peticiones que puedan llegar tanto del personal que quiera volver o quiera venir a nuestra universidad», afirma en la nota el vicerrector de investigación, Jon Umerez. «En defensa de la ciencia a la UPV/EHU también corresponde apoyar a las y los investigadores y a la investigación. La universidad hará un seguimiento del personal investigador y si así lo solicitan, se les ofrecerá el apoyo y asesoramiento necesario», ha añadido.
Asimismo, desde el vicerrectorado recuerdan que «en este momento no tenemos constancia de incidencia alguna por parte del personal investigador que está realizando estancias en aquel país». Sin embargo, «desde la universidad seguiremos de cerca esta cuestión para garantizar el bienestar de nuestro personal investigador», ha apuntado.
La toma de postura de la universidad dirigida por Joxerramon Bengoetxea tiene lugar el mismo día en el que el Gobierno central ha lanzado un plan para captar a los científicos de élite a los que «desprecia» Trump. «Este año vamos a poner el foco en los investigadores de Estados Unidos que son despreciados o menospreciados por la Administración Trump», ha asegurado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. En concreto, han aumentado la cuantía del programa 'Atrae' desde el millón de euros para los líderes de proyecto hasta los 1,2 millones.
Morant ha apuntado también que la financiación del programa, creado en 2023, se eleva este año un 50%, hasta los 45 millones, un incremento que persigue atraer a España unas 40 científicos situados entre el 10% de mayor excelencia mundial en sus respectivos ámbitos de estudio. Se trata de investigadores posdoctorales líderes que llevan al menos cinco años desarrollando su trabajo en universidades extranjeras. Pueden ser extranjeros, como el 60% de los aspirantes, pero también españoles a los que se quiere repatriar en áreas como el cambio climático, el espacio, la física, las matemáticas, las ciencias de la salud o la inteligencia artificial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.