![«Los glaciares de los Pirineos están en peligro de extinción»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/15/cara-aneto-kO0H-U210168452635P1C-1200x840@El%20Correo.jpeg)
![«Los glaciares de los Pirineos están en peligro de extinción»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/15/cara-aneto-kO0H-U210168452635P1C-1200x840@El%20Correo.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Profesor del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, Eñaut Izagirre lleva 10 años estudiando el estado de los glaciares de los Pirineos, que conoce de primera mano también por su afición desde bien pequeño a la montaña. Ha ... visitado esta cordillera en innumerables ocasiones. «Es como una segunda casa», reconoce apenado por el futuro que espera a uno de los fenómenos naturales más característicos de la alta montaña y uno de los mejores indicadores del cambio climático, ya que «son termómetros de lo que ocurre en la atmósfera». Su pronóstico es muy pesimista. «Son como una especie en peligro de extinción», asegura.
- ¿Cuántos años calcula que le quedan a los glaciares pirenaicos?
- Los 18 glaciares que quedan están en una situación crítica, muy vulnerable. Su desaparición es inminente. Ya el verano que viene podrían desaparecer otros tres o cuatro. Todos ellos están por debajo de lo que se llama línea de equilibrio, que es el lugar donde se da ese equilibrio entre la acumulación de nieve en invierno y la fusión que ocurre en verano. Actualmente, en los Pirineos este límite está muy cerca de las cumbres, a más de 3.100 metros de altura, y allí hay solo hay paredes y cimas donde los glaciares no se pueden quedar. Hay estudios que dicen que el más grande que queda, el del Aneto, entraría en fase terminal entre 2035 y 2037. Pero esos trabajos no tienen en cuenta lo ocurrido el verano pasado.
- Que fue especialmente caluroso...
- Sí, fue muy cálido ya desde el mes de mayo y se prolongó hasta octubre. Si las tasas de adelgazamiento eran de un metro anual, el año pasado se triplicó esta cifra. Precisamente, estoy trabajando en un artículo centrado en lo ocurrido en el período entre 2020 y 2022 en toda la cordillera.
- ¿Cuándo cree entonces que 'morirá' el del Aneto?
- A principios de la próxima década. Como le ocurrió hace unos años al de Monte Perdido, se fragmentará y quizás resista como un helero el situado debajo del Pico Maldito. Un helero es una masa de hielo inmóvil. Precisamente una de las características de los glaciares es que se mueven. Se forman a partir de la nieve que se convierte en hielo y este se desplaza hacia abajo y se acumula. Tiene que haber una transferencia de masa. Lo que ocurre es que dejan de moverse y se achican.
- ¿Y el resto? ¿Desaparecerán antes?
- No por ser más grande el del Aneto aguantará más. Son como una especie en peligro de extinción. Los del Taillón y el Vignemale están en muy mal estado. Sobre este hemos hecho vuelos este año y está en una situación muy crítica. También el de Monte Perdido. Iremos la semana que viene a analizarlo y veremos qué datos da. Se está viendo que este año, que ha sido también cálido pero no tanto como el anterior, también ha generado fuertes pérdidas.
- ¿Por qué los glaciares son tan buenos indicadores del cambio climático?
- Los que quedan en los Pirineos son muy pequeños. Se entiende por glaciar pequeño el que mide menos de 0,5 kilómetros cuadrados. Al ser tan reducidos, responden más rápidamente a los cambios anuales, a la acumulación del invierno y a la fusión del verano. Son termómetros de lo que ocurre en la atmósfera.
- Una pérdida irreparable.
- Si por algo conocemos la alta montaña es por los glaciares y las nieves perpetuas. Y eso es algo que estamos perdiendo en los Pirineos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.