Mantenerse vivo requiere energía y eso agota, envejece y lleva a la muerte. Este es un proceso que afecta a cualquier ser vivo, desde los más sencillos a los más complejos, incluido el ser humano. Es en este último donde se ha descubierto que algunas ... células son capaces de dar esquinazo a esa pérdida de lozanía y mantenerse útiles por más tiempo. Concretamente, el Centro de Regulación Genómica (CRG) del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona ha desvelado cómo los ovocitos humanos, también llamados óvulos inmaduros, son capaces de desactivar una reacción metabólica natural para no perder su fertilidad durante 50 años.
Publicidad
«Los humanos nacen con todo el suministro de óvulos que tienen en vida. Como también son los mamíferos terrestres más longevos, los óvulos deben mantenerse en condiciones impecables y evitar décadas de desgaste. Mostramos que este problema se resuelve omitiendo una reacción metabólica fundamental que también es la principal fuente de daños para la célula. Como estrategia de mantenimiento a largo plazo, es como poner el motor en punto muerto. Esto representa un nuevo paradigma nunca antes visto en células animales», afirma Aida Rodríguez, investigadora postdoctoral en el CRG y autora, junto a la doctora Elvan Böke del estudio, publicado este miércoles en la revista 'Nature'.
Los óvulos humanos se forman por primera vez en los ovarios durante el desarrollo fetal, pasando por diferentes etapas de maduración. Durante las primeras fases, permanecen en un estado de latencia y perduran inactivos hasta cinco décadas. Como todas las células eucariotas -aquellas con núcleo-, los ovocitos contienen mitocondrias, que utilizan para generar energía para sus necesidades durante este período de latencia.
Usando una combinación de imágenes en vivo, técnicas proteómicas y bioquímicas, las autoras del estudio encontraron que las mitocondrias en los ovocitos humanos usan vías metabólicas alternativas para generar energía nunca antes vistas en otros tipos de células animales y que prescinden de otras que serían peligrosas para su permanencia. Así, durante el estudio se confirmó que los óvulos inmaduros descartan un complejo enzimático, conocido como 'I', que en otras células, que constituyen organismos vivos que van desde la levadura hasta las ballenas azules, iniciando las reacciones necesarias para generar energía. Solo se conoce otros caso de organismo con células capaces de sobrevivir con niveles reducidos de este complejo: el muérdago.
Publicidad
El hallazgo podría conducir a nuevas estrategias que ayuden a preservar las reservas ováricas de las pacientes que se someten a un tratamiento contra el cáncer. «Los inhibidores del complejo 'I' se han propuesto previamente como tratamiento contra el cáncer. Si estos se muestran prometedores en estudios futuros, podrían dirigirse potencialmente a las células cancerosas sin afectar a los ovocitos», detalla Elvan Böke.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.