Borrar
El descubrimiento de hace 30 años que nos lleva al inicio de nuestra civilización
Ciencia | Arqueología

El descubrimiento de hace 30 años que nos lleva al inicio de nuestra civilización

¿Es el poblado de Göbleki Tepe, en Turquía, el principio de toda la civilización? Tal vez. Pero queda mucha tierra sin excavar

mauricio-josé schwarz

Lunes, 7 de noviembre 2022, 23:43

Era 1993 y un arqueólogo alemán era llevado por dos agricultores turcos, los hermanos Mahmut e Ibrahim Yildiz, a un montículo que se encontraba en sus tierras, donde generaciones de campesinos habían cultivado sus alimentos, ellos, en concreto, lentejas. Mahmut cuenta que, además, esas tierras también eran consideradas un 'lugar sagrado' donde se realizaban oraciones.

El arqueólogo era Klaus Schmidt, que había trabajado un año antes en un emplazamiento arqueológico enormemente interesante, Nevali Cori, unos 60 kilómetros al norte, en la ribera del río Eufrates. La excavación arqueológica allí había sido una carrera contra el tiempo, pues se hizo durante la construcción de la presa Ataturk, que eventualmente inundaría la zona al entrar en operación. Pero Nevali Cori había sido un importante indicio de que nuestra comprensión sobre la historia humana era enormemente insuficiente, y que quedaban muchas páginas por escribirse. El lugar fue un asentamiento neolítico temprano de alrededor del año 8400 adC, y contenía algunos de los templos más antiguos que se conocieron hasta entonces, y las más antiguas esculturas monumentales.

Para ubicar el significado de este hallazgo, de más de 10.000 años de antigüedad, hay que recordar que la primera etapa de la erección de Stonehenge se daría en el 3100 adc, 5.500 años después de Nevali Cori. Y la cultura Sumeria, en Mesopotamia, considerada el inicio de la civilización, surgiría en el 4500 adC, casi 4.000 años después de los templos de Nevali Cori.

Desde que se estudiaron las civilizaciones mesopotámicas, la conclusión provisional había sido que los asentamientos permanentes, las ciudades, eran una consecuencia directa de la aparición de la agricultura y la domesticación de plantas y animales, con lo cual se daba por terminada la etapa nómada de una cultura y se entraba en la forma de vida sedentaria… que mantenemos hasta hoy.

Pero aquí había indicios de acontecimientos muy anteriores, así que Klaus Schmidt se dirigía con sus guías a un lugar que podría ser, quizás, una pieza faltante importantísima en la historia de nuestra especie, con el poco inspirador nombre de 'monte de la barriga' o Göbleki Tepe, en turco, de una antigüedad 11000 años anterior a Nevali Cori.

Hallazgos en el monte

Por Göbleki Tepe ya habían pasado arqueólogos en 1963, que identificaron herramientas de piedra correspondientes a un momento de la época neolítica previo al descubrimiento de la cerámica. Habían visto también en el suelo algunas piedras en forma rectangular que supusieron que eran marcadores de enterramientos, pero no intentaron excavarlos.

Vista aérea de Göbekli Tepe en 2013. Göbekli Tepe Project

Los dueños de la tierra, los hermanos Yildiz, también habían hecho algún descubrimiento. En las rocas que generaciones de campesinos habían retirado de los campos de cultivo (incluso intentando romper algunas de las grandes piedras cuadrangulares), en 1983 habían hallado algunas que parecían importantes y las llevaron, en un carro tirado por un caballo, al museo local, cuyo director, que no era arqueólogo sino historiador, descontó como simples piedras calizas. Se quedó con ellas solo porque el tío de los Yildiz dijo que las tiraría para no volver con ellas a casa.

Schmidt las vio en el museo, pensó que las piedras rectangulares podían ser las través superiores de megalitos prehistóricos, y preguntando, preguntando, llegó a los hermanos dueños de Göbleki Tepe y, finalmente, al montículo. Un año después, en octubre de 1994, había desenterrado el primero de muchos gigantescos pilares en forma de 'T', que poco a poco fueron revelando un impresionante proyecto de construcción donde los pilares sostenían y delimitaban recintos circulares y ovalados, dispuestos a su vez en triángulos.

Uno de los edificios. Göbekli Tepe Project

Un proyecto llevado a cabo entre el 9500 y el 8000 adC y que luego, añadiéndole misterio a su presencia, ser enterrado por sus propios dueños, como permanecería durante 10.000 largos años. Los recintos circulares que lo forman y que han sido excavados hasta ahora miden de 10 a 30 metros de diámetro, y están delimitados por estos pilares, entre los cuales se levantaron paredes de piedra sin trabajar. Estos pilares llegan a tener 5,5 metros de altura y un peso de hasta 45 toneladas, y están además cubiertos con habilidosas tallas de símbolos abstractos y animales diversos: insectos, serpientes, toros, leones, etc. Dado que cada recinto parece tener un animal dominante que aparece varias veces, se ha pensado que en el lugar confluían distintos grupos humanos, cada uno de los cuales tenía su animal representante.

La piedra caliza de los pilares procedía de un macizo rocoso a unos 100 metros de la cima de Göbleki Tepe, y las herramientas con las que cortaron y luego decoraron con tallas fueron sencillas puntas de pedernal. La labor necesaria para erigir esta obra monumental era enorme. Se calcula que un grupo humano de cazadores recolectores de la época constaba de unas 40 personas en promedio, de modo que fue necesaria la cooperación de varios de estos grupos de cazadores y recolectores, que solemos imaginar en competencia continua, incluso en guerra abierta, para construir este centro ceremonial… y pensemos que, hasta su hallazgo, se pensaba que la religión organizada solo había aparecido después de la adopción de la agricultura. Y estos cazadores y recolectores que, en los alrededores de este aparente centro ceremonial, habían construido, siglos incluso antes de erigir este, pequeños asentamientos permanentes donde hay indicios de que vivían en comunidad, compartiendo los frutos de su caza y recolección. Esto indicaría que la creación de sociedades que podríamos llamar civilizadas, pudo darse por este proceso de intercambio y de compartir trabajo y alimentos antes de que apareciera la agricultura.

Uno de los pilares, con motivos animales y de insectos. Göbekli Tepe Project

Klaus Schmidt dedicó el resto de su vida a este proyecto, hasta su muerte en 2014, incluso comprando una casa a pocos kilómetros para las dos campañas de excavación que llevaba a cabo cada año. Pero aún queda mucho por descubrir en Göbleki Tepe. En 2017, un estudio geofísico reveló que hay bajo tierra aún 15 templos formados por más de 200 obeliscos adicionales.

¿Es Göbleki Tepe el principio de toda la civilización? Tal vez. Pero queda mucha tierra sin excavar, sin estudiar, en esa zona del creciente fértil, que aún podría guardar páginas de nuestra propia historia como especie. Páginas anteriores a la que hoy es la 1: Göbleki Tepe.

La más antigua construcción

Habitada desde hace 130.000 años, la caverna de Theopetra en Tesalia, Grecia, tiene en su entrada un muro, levantado hace unos 23.000 años, presuntamente para proteger a sus habitantes del frío. Este muro de piedra es, hasta donde sabemos, la más antigua estructura levantada por manos humanas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El descubrimiento de hace 30 años que nos lleva al inicio de nuestra civilización