¿Para qué sirven las uñas?

Píldoras de Ciencia ·

En algunos animales son armas para cazar o trepar. En los humanos, contribuyen a ejercer mayor presión durante el tacto, favorecer la manipulación de objetos, sobre todo los pequeños y, las de los pies, contribuyen a mantener el equilibrio al andar

Viernes, 28 de enero 2022

La parte final de los dedos de los reptiles, aves y mamíferos está cubierta por una estructura que, según sus funciones, se denomina garra, pezuña o uña. Las tres estructuran tienen el mismo componente mayoritario llamado queratina. La estructura más antigua es la garra. Se ... ha visto, a través de los animales fósiles, que estuvo presente en los mamíferos herbívoros hace miles de años. Con el tiempo, en algunas especies evolucionaron dando lugar a las pezuñas y uñas en función, entre otras cosas, de los hábitos alimenticios y del tipo de locomoción. Las garras tienen muchas funciones. Por ejemplo en los felinos son armas para cazar sus presas, les ayudan a trepar, etc. Por su importancia para esta especie animal, son retráctiles para evitar su desgaste. Por ejemplo las del gato. En otros animales sobresalen muy poco de las falanges y cumplen otras funciones. Por ejemplo, les sirven para incrementar el agarre en superficies resbaladizas. Las pezuñas son cubiertas cilíndricas incompletas que cubren la porción distal del dedo y pueden soportar grandes cargas de compresión e impacto. Al igual que ocurre con las garras, existen diferentes tipos de pezuñas.

Publicidad

En el caso de los primates y del hombre, la evolución dio lugar a las uñas cuya función no es ni la defensa ni el ataque. La uña es una lámina plana y convexa, formada por varias capas de queratina, que recubre y da protección a la pulpa de los dedos. Además de su función protectora, las uñas contribuyen a ejercer mayor presión durante el tacto, favorecer la manipulación de objetos, sobre todo los pequeños y, las de los pies, contribuyen a mantener el equilibrio al andar. La uña tiene cuatro bordes. Dos laterales, uno libre, el que cortamos de vez en cuando, y, el cuarto, llamado matriz ungueal, es el origen y producción de la uña; es el lugar donde las células de la piel se transforman y dan origen a la uña. Por tanto, se puede decir que la uña es una subespecialización de la piel, de la epidermis. Ambas tienen queratina pero, mientras la uña tiene un 18% de agua, la piel tiene un 85%.

¿Cuánto crecen?

El crecimiento promedio de las uñas de la mano es alrededor de 0,1 mm por día. Las de los pies tienen un crecimiento ligeramente más pequeño.

El crecimiento promedio de las uñas de la mano es alrededor de 0.1 mm por día. Las de los pies tienen un crecimiento, ligeramente más pequeño. Además, el crecimiento se incrementa en el verano y con el embarazo, pero disminuye con la edad. También hay fármacos que interfieren en el crecimiento de las uñas. Por ejemplo disminuye con los anticoagulantes. Se suele oír que a los fallecidos les siguen creciendo las uñas. Es falso. Es un efecto aparente. Lo que ocurre es que se retraen las yemas de los dedos.

Noticia Relacionada

La uña además de la queratina, su componente mayoritario, contiene agua y otras sustancias. El agua es un 18% del total. Un pequeño incremento de esta cantidad la sobrehidrata, volviéndose blanda y, una pequeña disminución la deshidrata. En ambos casos se pueden producir enfermedades. Las uñas pueden tener múltiples patologías y, además, dan información de otras enfermedades. Citaremos la más frecuente y sus causas: el edema y dolor que produce la incrustación de la lámina en el pliegue lateral. En este caso, hay causas naturales difíciles de predecir, pero hay otras que se pueden controlar: Cortar bien las uñas, evitar traumatismo por deportes, no usar calzado inadecuado, evitar la obesidad y la hiperhidrosis por falta de transpiración. En cualquier caso, cuando aparecen síntomas de enfermedad, se debe acudir al especialista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad