Han bastado dos años de pandemia para perder mucho de lo que llevábamos ganado en la última década. Pero podemos aprender la lección que nos ha dado el covid
ENRIQUETA FELIP
Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Martes, 15 de noviembre 2022, 23:35
El artículo publicado por la Comisión de Lancet Oncology es una «llamada a la acción» (A call to action, tal y como aparece en el artículo). Por un lado, el panorama que describen por efecto de la pandemia es bastante desolador: se estima que por ... efecto de la pandemia los resultados en prevención y diagnóstico precoz del cáncer han sufrido un retroceso a como estaban hace una década. La investigación en cáncer supone un esfuerzo colectivo inmenso y los avances aportan pequeños beneficios que se van sumando al global. En cambio, han bastado dos años de pandemia para perder mucho de lo que llevábamos ganado en la última década. Sin embargo, el artículo es optimista en su llamada a la acción: aprendamos de las lecciones de la pandemia, aprovechemos el ejemplo que hemos tenido de capacidad de realizar test masivos, de generar vacunas de ARN mensajero en un tiempo récord…etc. Quizás ahora sea un buen momento para centrar los esfuerzos en la investigación en cáncer. La Comisión propone 12 recomendaciones para alcanzar el objetivo 70:35 (un 70% de supervivencia en cáncer en Europa para el año 2035). Aunque son perspectivas ambiciosas, las cifras hablan por sí solas. No podemos relajarnos pensando en un futuro lejano. La acción comienza aquí y ahora.
La investigación en España está infradotada en comparación con otros países vecinos de Europa. Siempre reclamamos una mayor inversión en investigación. Sin embargo, España está muy bien valorada fuera de nuestras fronteras por el talento de nuestros investigadores. Esto hace que la producción científica en España esté al nivel de otros países europeos con una mayor dotación presupuestaria. Ejemplo de ello son el número de publicaciones de artículos científicos con firma española cada año, así como la investigación clínica – España es uno de los países con mayor éxito de reclutamiento de pacientes en ensayos clínicos de Europa -. Lo que España no se puede permitir es formar a investigadores para que luego se marchen fuera y no vuelvan. El talento hay que cultivarlo, pero también hay que cuidarlo. En el artículo de Lancet se hace mención de que los pacientes con cáncer que son atendidos en hospitales que investigan tienen mejores resultados en salud. Si desde las instituciones no se trabaja para facilitar el perfil de médico investigador – en España todavía no se reconoce como tal esta figura, con tiempo reservado entre asistencia para poder investigar -, los hospitales no podrán hacer investigación.
Como Unión Europea, a todos los países que formamos parte de ella nos han afectado tanto la pandemia, la guerra de Ucrania y el Brexit. Y en España este impacto no ha sido menor que en otros países vecinos. En los primeros meses del Brexit sí se notó cierto desabastecimiento de material de laboratorio que importábamos desde Reino Unido, aunque poco a poco esto se ha ido solucionando. Ahora se abre para nuestro país una etapa de recuperación. Toca trabajar entre todos para ser capaces de recuperar la posición que teníamos antes de la pandemia. El principal factor de la resiliencia es ser capaz de aprender de los momentos difíciles. Como sanitarios, hemos vivido una crisis de nuestro sistema que esperamos que no se repita. Y si viniera otra emergencia sanitaria, poder estar preparados en términos de personal y recursos materiales. En España ha funcionado gracias al altruismo de muchos agentes implicados, pero la buena voluntad de las personas también tiene un límite. Hace falta un compromiso institucional de proteger nuestra Sanidad. Otro factor importante ha sido la ayuda colectiva que desde el principio nos hemos prestado unos a otros. España es un país solidario dentro y fuera de nuestras fronteras.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.