

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Aizpurua Iriazabal (San Sebastián, 1971) ha sido galardonado este jueves con el Premio Euskadi de Investigación 2022. Profesor de Investigación del Centro de Física ... de Materiales (UPV/EHU-CSIC) y del BERC (Basque Excellence Research Centre) Materials Physics Center, es especialista en nanofotónica, la disciplina que estudia la interacción entre la luz y la materia a escala atómica. «Estoy muy contento y agradecido por este premio, que es el máximo reconocimiento académico en Euskadi», ha reconocido Aizpurua en conversación teléfónica desde Tarragona, donde se encuentra para impartir este viernes una presentación en un Congreso de Nanotecnología. «Me siento incluso abrumado. En las últimas cuatro o cinco horas, desde que el consejero Bildarratz me ha comunicado la noticia, he sentido el cariño no solo de mis allegados, sino también de mis compañeros y de los responsables académicos. Ahora lo estoy degustando», ha continuado.
El experto es una referencia en lo que se llama plasmónica cuántica. Consciente de que su especialidad no es un área fácil de entender para la mayoría, trata de explicarse en términos accesibles. «Estudiamos el comportamiento ante la luz de nanopartículas -partículas muy pequeñas- de metal. La luz está formada por pequeños 'paquetes' llamados fotones. Los lanzamos contra esas partículas y vemos cómo reaccionan los electrones de estas, cómo se 'excitan'. Estos electrones 'excitados' son los plasmones». ¿Por qué es interesante esto? «Tiene aplicaciones tecnológicas muy interesantes. Puede, por ejemplo, emplearse para tratar tumores. Se introducen las nanoparticulas en ellos y se estimulan con la luz. Al calentarse, pueden destruirlos», indica para precisar que su grupo no se dedica a esta tarea. «Nosotros nos dedicamos a la parte teórica, a la simulación», puntualiza.
Otra faceta innovadora de su trabajo aborda cómo se comportan estas partículas desde el punto de vista de la cuántica, la parte de la física que explica el comportamiento de los átomos y de sus componentes, de lo extraordinariamente pequeño. Estos no responden a las leyes de la física clásica, la de Newton y Maxwell. Siguen, por decirlo de alguna manera, sus propias normas. Entender estas permite nuevas aplicaciones en criptografía, mediciones... «Uno de nuestros puntos fuertes es el impacto que han tenido nuestros resultados en la comunidad internacional», recalca. Precisamente la cuántica está en auge en Euskadi gracias al EHU Quantum Center , fundado el año pasado, y a la llegada de un ordenador cuántico a San Sebastián a finales del año que viene.
Además de sus aportaciones como investigador, Aizpurua ha establecido una escuela de nanofotónica teórica en Euskadi y ha estado muy implicado en el avance y gestión de la ciencia en el País Vasco. En este sentido, ha sido director del Centro de Física de Materiales (CFM), y del Centro de excelencia BERC Materials Physics Center (MPC) en San Sebastián (2015-2019), participó en el año 2006 en el diseño de la estrategia científica y de actividades del CIC nanoGUNE, lideró el proyecto del laboratorio transfronterizo de cooperación (LTC) en fotónica junto a la Universidad de Burdeos. También forma parte del patronato de Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia y de Euskampus.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1994) y doctorado en la Universidad del País Vasco, ha realizado estancias de investigación en prestigiosos centros como el Chalmers University of Technology de Gotemburgo (Suecia), y en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de Gaithersburg (EEUU). En 2004 se incorporó al Interntional Physics Center de San Sebastián, obteniendo cuatro años después una plaza como científico titular en el mencionado Centro de Física de Materiales y en el BERC Materials Physics Center, donde ejerce como profesor en la actualidad. Asimismo, mantiene colaboraciones científicas internacionales con centros de investigación de Orsay, Cambridge, Stanford, Toulouse, Munich, Washington D.C. y Houston; además de ser distinguido como Profesor Abbe en la Universidad de Jena (Alemania) en 2014 y profesor visitante en la Universidad de Burdeos (en 2022).
El Premio Euskadi de Investigación se celebra anualmente y tiene como objetivo fomentar la actividad científica así como estimular, promocionar y valorar los esfuerzos de los investigadores del País Vasco o de otros lugares cuyo trabajo haya ejercido una influencia positiva en el territorio. Los años pares, como es el caso, se convoca en el área de la Ciencia y Tecnología, mientras que en los impares se dedica al reconocimiento de la labor de los profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanidades. En 2021 recayó en Nekane Balluerka, catedrática del departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación de la UPV, de la que fue también rectora entre 2017 y 2021.El Premio Euskadi de Investigación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.