Este viernes se celebra el Día Mundial de la Cuántica, la parte de la física que explica el comportamiento de los átomos y de las partículas que los conforman. Euskadi contará con un ordenador cuántico desde finales del año que viene. Pocos conocen mejor los ... entresijos de la llegada de esta computadora al País Vasco que Mikel Díez, un ingeniero informático bilbaíno de 52 años que llegó a IBM hace casi trece y desde hace tres es director de Innovación en España, Portugal, Grecia e Israel. El 'System One' es una de las seis computadoras de este tipo de la tecnológica estadounidense en todo el mundo. «El proyecto es que Euskadi sea un referente a nivel europeo y mundial», afirma el experto, que participó en la apertura en Urduliz del primer campus de computación cuántica en Bizkaia.
– ¿Por qué eligieron Euskadi para instalar su sexto ordenador cuántico?
– En el País Vasco se dan una serie de convergencias que la hacen idónea. Primero, es una región de alto potencial en investigación, con talento y altas capacidades. Segundo, hay una importante comunidad científica, que incluye a las universidades y centros tecnológicos. Y tercero, existe un conglomerado industrial muy sólido y potente con empresas de primer orden internacional. A todo ello hay que sumar que el Gobierno vasco y las diputaciones tenían estrategias definidas donde la computación cuántica era un factor competitivo. Si sumas todos esto, Euskadi está a nivel de Japón, Corea o Canadá. El proyecto es que sea un referente a nivel europeo y mundial.
–El Gobierno vasco ha invertido 50,8 millones de euros en el proyecto, su mayor apuesta en una infraestructura científica. ¿Para qué se va a utilizar esta computadora?
– La computación cuántica trata de resolver problemas que hasta ahora no se podían abordar. Fundamentalmete son tres grandes áreas: la simulación de sistemas moleculares -cómo se comporta la molécula de cafeína o cómo se doblan las proteínas-, el reconocimiento de patrones y grandes cantidades de datos, y lo que llamamos optimización. Este último se refiere, por ejemplo, a buscar las mejores rutas para flotas de cientos de barcos que están en diferentes puntos, con diversas condiciones meteorológicas…. Ni el ordenador actual más potente podría hacerlo. El 'System One' se dedicará a programas de investigación científica para sectores tan relevantes como la movilidad, la salud o las finanzas. También las empresas podrán aprovecharse de su capacidad. Y desde ya, porque hasta que se instale, pueden acceder a nuestras redes.
- ¿Qué puede hacer ahora mismo?
- Aunque hay un gran margen de mejora, ya estamos consiguiendo ciertas ventajas. Se ha utilizado, por ejemplo, para tratar de mejorar la recogida de residuos. El avance es muy rápido. Hay que tener en cuenta que en solo cinco años hemos logrado lo que tardó casi seis décadas en conseguirse en los ordenadores tradicionales. El 'System One' tiene 127 cúbits -las unidades básicas con las que trabajan estos ordenadores-, lo que significa que puede manejar unas cantidades de información no vistas hasta ahora.
- ¿Y en cinco años?
- En noviembre del años pasado anunciamos el 'Osprey', que tiene tiene 433 cúbits. Por compararlo con una computadora actual, esta necesitaría un número de bits mayor que el número de átomos del universo. Con lo que en cinco años se mejorarán esas optimizaciones de rutas de barcos de las que hablaba. En lugar de cogerlos en grupos de diez en diez, se podrán calcular de cien en cien o de mil en mil. Se podrán también sintetizar nuevos fármacos con componentes más orgánicos. El 'System One' también podrá hacerlo porque es actualizable, recibirá las mejoras que vayamos consiguiendo en los próximos años.
- Hay quien dice que la irrupción de esta tecnología tendrá efectos similares a los que tuvo Internet
- No es descabellado pensarlo. Es verdad que entre evolución y revolución solo hay una letra de diferencia, pero, en cualquier caso, se trata de un gran impacto. Este año el peso de la industria de la computación cuántica es de unos 900 millones de dólares y se prevé que en cinco años suponga más de cuatro billones. Todos los parámetros indican que ha llegado para quedarse y que cada vez va a más.
- ¿Estas máquinas serán útiles en el día a día?
- Será difícil tenerlos en casa, pero no será necesario. Accedemos a todo a través de la 'nube', con lo que no hará falta tener un ordenador cuántico en cada vivienda. Lo que sí necesitamos es poder acceder a ellos de forma sencilla, lo que llamamos democratizar la computación cuántica. Dicho de otra forma, nadie tiene en casa un central eléctrica, pero sí tenemos electricidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.