Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Imagen tridimensional generada por ordenador del volcán Maat Monsto NASA
Los vascos que estudian el 'infierno' de Venus

Los vascos que estudian el 'infierno' de Venus

Dos astrofísicos de la UPV/EHU investigan un planeta que en su origen fue muy similar a la Tierra, pero que sufrió un cambio radical

Martes, 25 de abril 2023, 09:30

Venus es uno de los planetas más estudiados del Sistema Solar. Es el segundo objeto más brillante en el cielo después de la Luna y el interés por la investigación 'allí' se centra en sus similitudes con la Tierra, su considerado «planeta gemelo». Ambos tienen un tamaño parecido, son rocosos y se encuentran-al igual que Marte- en la llamada «zona de habitabilidad», es decir, orbitan a una distancia del Sol considerada adecuada para albergar agua, clave para que la vida pueda salir adelante.

Pero esas condiciones desaparecieron hace ya mucho tiempo de Venus, que sufrió una transformación que lo ha convertido en «el infierno que es hoy en día», describe gráficamente Itziar Garate, profesora del departamento de Física Aplicada de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Tiene temperaturas que rondan los 500 grados, miles de volcanes, lluvia ácida y una presión atmosférica noventa veces superior a la de nuestro planeta, «el equivalente a estar sumergido a mil metros de profundidad», añade Agustín Sánchez-Lavega, astrofísico y catedrático de Física Aplicada en la UPV/EHU. Ambos científicos son dos de los investigadores vascos que llevan años tratando de desentrañar los secretos de Venus, en concreto, de su atmósfera.

¿Qué ocurrió para que aquel planeta tan similar en sus orígenes al nuestro tenga temperaturas que derriten el plomo? Y no, no es un a forma de hablar. «No se sabe. Quizá su geología cambió por un cambio en la actividad interna del planeta», aventura el astrofísico, pionero de las ciencias planetarias en el País Vasco y Premio Euskadi de Investigación en 2016.

Hace unas semanas, un estudio publicado en la revista 'Sciencie' reveló que todavía podría haber actividad volcánica en este planeta que alberga una curiosidad llamativa: su velocidad de rotación es tan lenta que tarda en girar sobre sí mismo 243 días, mientras que completa la vuelta al Sol en solo 225 días. «De haber actividad volcánica se demostraría que está vivo, que tiene magma», explica el experto. El último mapa del segundo planeta por cercanía al Sol ha catalogado hasta 85.000 volcanes; en la Tierra se contabilizan 1.350.

VENUS

TIERRA

diámetro

12.104 km

diámetro

12.756 km

Tamaño y distancia al Sol

Son el tercero y el cuarto planeta más pequeños del sistema solar

108,2

150 millones de km de distancia

Atmósfera

90

la densidad de la Tierra

x

=

la presión a 1 km de profundidad bajo el mar

1 km

Temperatura superficie

475ºC

en Venus

54,4 ºC

de máximo en

la Tierra en

agosto 2020

en el Valle de

La Muerte

(EE UU)

temperatura a la que se funde el plomo

La rotación

Venus

Eje de rotación

Día

Noche

3 ºC

Esa escasa inclinación hace que los rayos del Sol incidan siempre de manera muy similar y que no haya estaciones

La hace en el

sentido de las

agujas del reloj

El Sol sale

por el oeste

O

E

Tierra

Eje de rotación

Día

Noche

23,5 ºC

Sentido contrario a las agujas del reloj

El Sol sale

por el este

O

E

Duración del día y del año

Su velocidad de rotación es muy lenta

1

243

=

día en Venus

días en la Tierra

Tarda más en dar la vuelta sobre sí mismo que alrededor del Sol (traslación)

1

225

=

año en Venus

días en la Tierra

Fuente: NASA

ISABEL TOLEDO

VENUS

TIERRA

diámetro

12.104 km

diámetro

12.756 km

Tamaño y distancia al Sol

Son el tercero y el cuarto planeta más pequeños del sistema solar

Venus

Tierra

108,2

millones de km

150

millones de km

Atmósfera

90

la densidad de la Tierra

x

=

la presión a 1 km de profundidad bajo el mar

1 km

Temperatura superficie

475ºC

en Venus

54,4 ºC

de máximo en la Tierra en agosto 2020 en el Valle de La Muerte (EE UU)

temperatura a la que se funde el plomo

La rotación

Venus

La hace en el

sentido de las

agujas del reloj

Día

Eje de rotación

El Sol sale

por el oeste

O

E

Esa escasa inclinación hace que los rayos del Sol incidan siempre de manera muy similar y que no haya estaciones

Noche

3 ºC

Tierra

Día

Sentido contrario a las agujas del reloj

El Sol sale

por el este

O

E

Noche

Eje de rotación

23,5 ºC

Duración del día y del año

Su velocidad de rotación es muy lenta

1

243

=

día en Venus

días en la Tierra

Tarda más en dar la vuelta sobre sí mismo que alrededor del Sol (traslación)

1

225

=

año en Venus

días en la Tierra

Fuente: NASA

ISABEL TOLEDO

VENUS

TIERRA

diámetro

diámetro

12.104 km

12.756 km

Tamaño y distancia al Sol

Son el tercero y el cuarto planeta más pequeños del sistema solar

Sol

Venus

Tierra

108,2

millones de km

150

millones de km

Atmósfera

90

la densidad de la Tierra

x

=

la presión a 1 km de profundidad bajo el mar

1 km

Temperatura superficie

475ºC

54,4 ºC

en Venus

de máximo en la Tierra en agosto 2020 en el Valle de La Muerte (EE UU)

temperatura a la que se funde el plomo

La rotación

Venus

Tierra

Día

Día

Eje de rotación

Eje de rotación

Noche

Noche

3 ºC

23,5 ºC

Esa escasa inclinación hace que los rayos del Sol incidan siempre de manera muy similar y que no haya estaciones

Sentido contrario a las agujas del reloj

La hace en el

sentido de las

agujas del reloj

El Sol sale

por el oeste

El Sol sale

por el este

O

E

O

E

Duración del día y del año

Su velocidad de rotación es muy lenta

Tarda más en dar la vuelta sobre sí mismo que alrededor del Sol (traslación)

=

243

225

día

año

1

1

=

en Venus

días en la Tierra

en Venus

días en la Tierra

Fuente: NASA

ISABEL TOLEDO

Desde la Tierra, Venus es el objeto más brillante del cielo nocturno después de nuestra propia Luna

VENUS

TIERRA

diámetro

diámetro

12.104 km

12.756 km

Venus tiene una atmósfera espesa y tóxica llena de dióxido de carbono y está perpetuamente envuelta en densas nubes amarillentas de ácido sulfúrico que atrapan el calor y provocan un efecto invernadero descontrolado

85.000

volcanes

1.350

volcanes

Tamaño y distancia al Sol

Son el tercero y el cuarto planeta más pequeños del sistema solar

Venus

Tierra

Sol

108,2

millones de km

150

millones de km

Temperatura superficie

Atmósfera

90

x

la densidad de la Tierra

475ºC

en Venus

temperatura a la que se funde el plomo

54,4 ºC

de máximo en la Tierra en agosto 2020 en el Valle de La Muerte (EE UU)

=

la presión a 1 km de profundidad bajo el mar

La rotación

Venus

Tierra

Eje de rotación

Eje de rotación

Día

Día

Sentido de las agujas del reloj

Contrario a las agujas del reloj

El Sol sale

por el oeste

El Sol sale

por el este

Noche

Noche

Esa escasa inclinación hace que los rayos del Sol incidan siempre de manera muy similar y que no haya estaciones

3 ºC

23,5 ºC

Duración del día y del año

=

243

día

1

Su velocidad de rotación es muy lenta

Tarda más en dar la vuelta sobre sí mismo que alrededor del Sol (traslación)

225

año

1

=

en Venus

días en la Tierra

en Venus

días en la Tierra

Fuente: NASA

ISABEL TOLEDO

«Las primeras investigaciones de Venus las hicimos gracias a la misión Venus Express», cuentan los investigadores. Lanzada en noviembre de 2005 y finalizada en diciembre de 2014, fue la primera de la Agencia Espacial Europea (ESA) a este planeta. No llegó a posarse sobre su superficie. «Solo lo han hecho sondas de Estados Unidos y la extinta Unión Soviética. Eran como batiscafos diseñados para soportar unas temperaturas muy elevadas» continúa Sánchez-Lavega.

La segunda y más reciente reveló sus primeros resultados hace unas semanas en la revista 'Astronomy & Astrophysics'. Se centró en otra peculiaridad única, una especie de 'tsunami' en su atmósfera de 4.000 kilómetros de largo y 500 de ancho, unos dos millones de metros cuadrados, aproximadamente cuatro veces la superficie de la Península Ibérica. Fue detectada por primera vez en 2016 por Javier Peralta, investigador de la Universidad de Sevilla y doctorado en la UPV/EHU. Y este pasado año se ha podido estudiar con mayor precisión gracias a las imágenes obtenidas por la misión japonesa Akatsuki.

60 veces más rápido

«Es una especie de discontinuidad o nube de abajo a arriba en torno al ecuador. Lo han llamado 'tsunami' por su rapidez y gran tamaño», explica la profesora Gárate, que añade que el interés en esta peculiaridad se relaciona con la 'superrotación', el fenómeno por el que su atmósfera gira sesenta veces más rápido que su superficie. «Esto no sucede en la Tierra, donde los vientos más fuertes van un 10% o 20% más rápido que la corteza. Algo parecido sucede en Titán, la luna de Saturno. No sabemos exactamente por qué sucede y por qué no desaparece nunca. Puede llegar a ser importante porque traslada energía desde las capas más bajas hasta las superiores. De confirmarse, sería uno de los factores que aportan energía a esa superrotación», señala la experta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los vascos que estudian el 'infierno' de Venus