![Eclipses, cometas y lluvias de estrellas: qué podremos ver en el cielo este año](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/11/hitos-astronomicos-kQpD-U2101220252387b9G-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Eclipses, cometas y lluvias de estrellas: qué podremos ver en el cielo este año](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/11/hitos-astronomicos-kQpD-U2101220252387b9G-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dos eclipses solares, dos eclipses lunares, nueve cometas y una decena de lluvias de meteoros conforman, a grandes rasgos, el calendario de hitos astronómicos para este año. Una buena noticia para los aficionados a la astronomía, pero no tanto para los que quieran contemplarlos desde ... Euskadi. Los dos eventos más espectaculares, los eclipses solares, no serán visibles para nosotros. «2024 no va a ser el mejor año para mirar al cielo desde aquí», confirma José Félix Rojas, miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco y de la Agrupación Astronómica Vizcaína, que advierte que las fechas de los eventos astronómicos pueden variar por los años bisiestos. «Nuestro calendario cambia, pero el de los astros no», recuerda.
Dos solares y dos lunares
Un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz de otro. Los solares ocurren cuando la Luna se interpone entre nuestro planeta y el astro rey. Dependiendo de la parte de este que quede oscurecida puede ser total, parcial o anular -cuando solo queda visible una especie de anillo de luz-. Según el Real Observatorio Astronómico de Madrid, en un año se producen entre 4 y 7 eclipses, incluyendo también los de Luna. En este caso, es la Tierra la que se interpone entre el Sol y el satélite, generando una sombra que la opaca. Pueden ser parciales, totales o penumbrales -el satélite atraviesa la penumbra de la Tierra, la parte exterior de su sombra-.
Este año habrá cuatro. El primero tendrá lugar el 25 de marzo. Será lunar y penumbral y podrá contemplarse desde la Península, además desde América, el oeste de África y el este de Australia. Le seguirá un eclipse solar completo el 8 de abril. No lo podremos ver desde aquí -según el Observatorio Astronómico Nacional será visible, muy débilmente, desde el extremo noroeste peninsular y las islas Canarias occidentales-.
El 17 de septiembre tendrá lugar un eclipse lunar parcial. Será visible en la Península, Europa, África, América, gran parte del oeste de Asia y África. El próximo eclipse total de Luna visible en España será el 14 de marzo de 2025. Dos semanas después, el 2 de octubre, desde Argentina y Chile podrán contemplar un eclipse solar anular que será parcial en el Pacífico y el sur de Sudamérica.
Las perséidas y una decena más
Las lluvias de meteoros -conocidas popularmente como lluvia de estrellas- se producen cuando fragmentos de materia -meteoroide- entran en contacto con la atmósfera terrestre a gran velocidad. La fricción con el aire crea un resplandor que es lo que se conoce como meteoro o estrella fugaz. «Las más conocidas son las perséidas. No son las mejores, pero sí las más populares porque al tener lugar en agosto, las condiciones del cielo hace que se puedan contemplar con facilidad. Y al ser en verano, la temperatura es más cómoda. Las mejores son las leónidas, pero al darse en noviembre, se observan menos. Y hace frío», explica el científico de la UPV/EHU.
La primera de este año fueron las cuadrántidas y alcanzaron su mayor visibilidad el pasado 3 de enero. El 21 de abril llegarán las líridas. Este año las condiciones para su observación no acompañarán porque su máximo se producirá muy próximo a la luna llena de abril, cuya luminosidad dificultará contemplarlas. Le seguirán las eta acuáridas, asociadas al famoso cometa Halley. Este año su observación será propicia durante el comienzo de la noche del 5 al 6 de mayo. A finales de julio es el momento de las delta acuáridas. Este año se podrán ver bien desde nuestro hemisferio.
7 de julio Tras la puesta de Sol, se podrá ver en el horizonte Oeste una luna muy fina y bajo ella a Mercurio.
30 de julio Antes de amanecer, en el horizonte E, podrá verse la Luna muy fina, junto a Júpiter, Marte, las Pléyades, y la estrella Aldebarán acompañada por las Hyades. El 14 de agosto, ambos planetas estarán en conjunción (parecerán muy cercanos).
Finales de agosto En ese momento estarán en el cielo nocturno (de E a W) los planetas Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno.
5 de octubre, 4 de noviembre y 4 de diciembre La luna creciente estará junto a Venus en el horizonte SW a la puesta del Sol.
5 de diciembre Marte se encontrará en el cúmulo del Pesebre, en la constelación de Cáncer.
El mejor momento para las perséidas llega entre el 11 y el 13 de agosto. Visibles en todo el hemisferio norte, este año no será especialmente bueno para contemplarlas al coincidir con el cuarto creciente de la Luna. Casi un dos meses después, el 8 de octubre, llegará el culmen de lasdracónidas. Estas ocurren cuando la Tierra atraviesa el anillo formado por los fragmentos desprendidos del cometa 21P/Giacobini-Zinner, por lo que también se las conoce como giacobínidas. El 21 de octubre será el turno para las oriónidas, originadas también en el cometa Halley. Para finales de año quedan las mencionadas leónidas (16 de noviembre), las gemínidas (13 de diciembre) y las úrsidas (22 de diciembre).
Nueve previstos y dos destacados... si no hay sorpresas
Un cometa es un cuerpo celeste constituido por polvo, rocas y partículas de hielo que orbita alrededor del Sol. «Se prevé el paso de nueve, pero destacan dos», apunta el profesor. El Pons-Brooks alcanzará su máximo brillo a finales de abril, mientras que el Tsuchinshan-Atlas se espera que sea visible en septiembre. Pero quizás haya sorpresas. «Con los cometas hay una parte aleatoria. Pueden aparecer de forma inesperada desde la llamada Nube de Ort-una especie de reserva de cometas situada el los límites del sistema solar-». ¿Y cuándo son visibles? «Suelen hacerse visibles cuando pasan cerca del Sol, que calienta el material del que están formados y se crea una envoltura en torno al núcleo llamada cabellera. Tienen un tamaño enorme, de 100.000 kilómetros, y son visibles. El viento solar arrastra también estos materiales y forman las dos colas que tienen. Miden millones de kilómetros y también son visibles», continua.
«2026 será mejor que este. En agosto podremos ver un eclipse solar total en agosto», anuncia el profesor Rojas. No es fácil contemplar estos espectaculares eventos astronómicos desde la Península. Según el Observatorio Astronómico de Madrid, no se ve uno desde 1912. En conjunto, en este siglo se producirán 223 eclipses solares -68 de ellos serán totales, 72 anulares, 7 mixtos (anular/total) y 76 de penumbra. Asimismo, habrá 230 eclipses lunares, 85 de ellos totales, 58 parciales y 87 penumbrales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.