![Dos investigadoras de la UPV/EHU controlan el robot 'Perseverance' de Marte desde el campus de Leioa](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/26/mars-2020-gestion-remota-datos-upv-ehu_web-kUgF-U210537820634dbE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Dos investigadoras de la UPV/EHU controlan el robot 'Perseverance' de Marte desde el campus de Leioa](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/26/mars-2020-gestion-remota-datos-upv-ehu_web-kUgF-U210537820634dbE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un robot de la Nasa en Marte controlado desde el campus de Leioa de la UPV/EHU. Ha ocurrido este miércoles, cuando dos investigadoras de universidad vasca se pusieron a los mandos del 'Perseverance', un vehículo que llegó al Planeta Rojo en febrero de 2021. Julene Aramendia fue la encargada de recibir y analizar los datos recibidos mientras que Iratxe Población fue la responsable de dar las órdenes de trabajo. «La presencia de mujeres en este campo de investigación y sobre todo en este tipo de puestos es aún hoy bastante limitada, por lo que este día ha servido para visibilizar su trabajo en la exploración espacial y mostrar referentes femeninos», ha explicado el catedrático Juan Manuel Madariaga, director del grupo de investigación IBeA de la universidad vasca.
El 'Perseverance' recibe instrucciones de trabajo diariamente desde la Tierra y envía los resultados al día siguiente. Cuenta con siete instrumentos de investigación, entre ellos, el SuperCam, que realiza análisis químicos de la composición de la superficie y atmósfera marcianas. Al equipo que gestiona esta herramienta pertenecen siete miembros de la UPV/EHU, entre ellas, las investigadoras mencionadas. Las tareas se reparten semanalmente entre científicos de América y Europa. Esta semana era el turno de esta última. El lunes día 23 un miembro del centro universitario vasco fue el encargado de enviar las órdenes de trabajo. Dos días después, llegó el turno de las científicas citadas. Su tarea fue supervisada desde el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés (CNES), en Toulouse, responsable europeo del instrumento SuperCam.
Lanzado en 2020, este vehículo explorador de 2,2 metros de alto, una tonelada de peso y un coste de 2.000 millones de euros tiene como misión buscar indicios de vida en el suelo marciano, recabar datos de su pasado geológico e incluso registrar sonidos de la superficie del planeta. Se centra en un cráter llamado 'Jezero' de 45 kilómetros de diámetro situado en el hemisferio norte formado hace unos 4.000 millones de años y que se cree albergó un lago en su interior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.